- ¿Qué es una carta de baja voluntaria?
- ¿Es obligatorio presentar una carta de renuncia voluntaria?
- Cómo redactar una carta de baja voluntaria impecable
- ¿Qué hay que poner en la carta de renuncia voluntaria? Secciones y contenido
- Modelo de carta de baja voluntaria para un trabajo
- Consejos y recomendaciones para escribir tu carta de baja voluntaria
- Redactar y entregar una carta de renuncia voluntaria: conclusiones
Es posible que te encuentres en la necesidad de renunciar a tu trabajo por motivos que pueden ser personales, profesionales, de salud propia o de algún familiar, etc.
El documento que se usa para notificarlo correctamente a la empresa es la carta de baja voluntaria.
Se trata de un recurso habitual, pero que suele generar inquietudes y dudas, ya que dejar un trabajo no suele ser una decisión fácil de tomar, ni de comunicar.
Por ello, en esta guía de OnlineCV te enseñaremos todo lo que necesitas saber acerca de la carta de renuncia voluntaria, incluyendo:
- Qué es una carta de baja voluntaria: ¿es o no obligatoria?
- Cómo escribir tu carta de cese voluntario
- ¿Qué hay qué poner en la carta de renuncia?
- Modelo de carta de renuncia voluntaria
- Consejos para redactar la carta de baja voluntaria
¿Qué es una carta de baja voluntaria?
En pocas palabras, una carta de baja voluntaria es el documento mediante el cual tú, como empleado, le comunicas oficialmente a tu empleador que has decidido terminar tu relación laboral con la empresa.
Es una forma de ponerle punto final a tu etapa en un trabajo de manera oficial, formal y profesional.
Pero atención con esto: no se trata solo de decir «me voy», hay ciertos elementos que es importante incluir en la carta y un protocolo a seguir para hacerlo correctamente.
No te preocupes, aquí te lo vamos a explicar todo.
La importancia de la carta de baja voluntaria en el mundo laboral
La carta de baja voluntaria es más que un simple papel o correo electrónico. Aunque puede parecer un mero trámite, en realidad es un documento que puede definir tu salida de la empresa. Su importancia radica en que:
- Formaliza la renuncia: deja constancia de tu decisión de finalizar la relación laboral
- Cumplimiento legal: te ayuda a cumplir con los requisitos legales, como el preaviso estipulado en el contrato o convenio colectivo
- Evita malentendidos: asegura claridad entre el empleado y la empresa sobre la fecha de salida y los términos de la renuncia.
- Refleja profesionalismo: demuestra tu responsabilidad y compromiso, dejando una buena impresión para futuras referencias laborales.
- Facilita el proceso de transición: permite a la empresa planificar la búsqueda de tu reemplazo y reorganizar tareas.
- Garantiza derechos laborales: es clave para gestionar correctamente tu finiquito y otros beneficios pendientes.
💡¡ojo al dato!
¡Renunciar en España se ha vuelto más común de lo que parece! Según datos de la Seguridad Social española reseñados por Infobae, solo en la primera mitad de 2024 se registraron más de 7.600 renuncias diarias en el país.
Esto, en principio, implicaría muchas cartas de baja voluntaria en los escritorios de los empleadores.
¿Es obligatorio presentar una carta de renuncia voluntaria?
Aquí va la respuesta rápida: sí, es obligatorio.
¿Por qué? De acuerdo con la legislación laboral española, el trabajador que decida terminar su contrato de forma voluntaria debe notificar a la empresa con al menos 15 días de antelación o según lo estipulado en el convenio colectivo.
El Estatuto de los Trabajadores (artículo 49.1.d) no establece un plazo general de preaviso, pero indica que el trabajador debe respetar lo que disponga su contrato o convenio colectivo.
Si el contrato o convenio lo exige, el preaviso suele ser de 15 días. Si no se menciona ningún plazo, la renuncia puede ser inmediata, aunque se recomienda avisar con antelación para mantener una buena relación profesional.
Y la forma de hacer oficial esa notificación es precisamente mediante la entrega de una carta de renuncia voluntaria.
Derechos y obligaciones al presentar una carta de baja voluntaria
En cuanto a tus derechos y obligaciones al presentar una baja voluntaria, la cosa está bastante clara. Vamos por partes:
1. Derechos
Al ser una baja voluntaria, es decir, una decisión personal de terminar la relación laboral, no tendrás derecho a recibir la indemnización por despido, ni al paro.
Sin embargo, sí tienes derecho a percibir el pago de los días trabajados en el mes de la baja, así como el abono correspondiente a las vacaciones no disfrutadas.
2. Obligaciones
Como mencionamos antes, debes notificar a la empresa con antelación. El tiempo mínimo suele ser de 15 días, pero consulta tu convenio colectivo por si acaso.
También debes devolver todos los recursos y propiedades de la empresa que tengas en tu poder, como equipos de trabajo (ordenador, móvil, periféricos, etc.), tarjetas de acceso, así como proporcionar las contraseñas de los dispositivos si fueran necesarias.
¿Qué ocurre si decido no cumplir el preaviso al renunciar?
Según el artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores, como empleado debes cumplir con el periodo de preaviso que indiquen los convenios colectivos o las normas internas de la empresa. Esto asegura una salida laboral organizada y evita posibles conflictos.
No hacerlo puede tener implicaciones para ti, principalmente:
💸 Económicas: la empresa puede descontar de tu pago final los días de salario correspondientes al periodo de preaviso no cumplido. Esto significa que recibirás menos dinero en tu última nómina.
🚷 Profesionales: puede dañar la relación profesional con la empresa, lo que podría afectar referencias o la posibilidad de volver a trabajar allí en el futuro.
En algunos casos, y dependiendo de factores como el convenio o posición en la empresa, también podrías enfrentar consecuencias legales. Así que ¡Ojo con esto!
Recuerda que cumplir con la ley no sólo es lo correcto, sino que también te ayudará a mantener una buena relación con tu antiguo empleador.
¿Debo redactar una carta si solicito una excedencia?
Sí. Si decides solicitar una excedencia, es importante redactar una solicitud formal y clara, indicando las razones de tu decisión y la duración de la misma.
A diferencia de la baja voluntaria, la excedencia te permite mantener su vínculo con la empresa. Esta es una excelente opción si no quieres cerrar completamente la puerta a tu puesto.
Para más información sobre los tipos de excedencia y cómo solicitarlas, puedes consultar la guía oficial del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Cómo redactar una carta de baja voluntaria impecable
Si quieres escribir una carta de renuncia voluntaria perfecta y no has hecho ninguna anteriormente, hay algunos aspectos iniciales que has de tener claros, antes de empezar a crear el contenido:
Usa el tono indicado
El tono de tu carta de cese voluntario tiene que ser profesional, correcto y claro. De esta forma, tu comunicación será efectiva y no dejará lugar a dudas o a segundas interpretaciones.
Emplea el formato correcto en tu carta
Para conseguir un buen formato para tu carta de baja voluntaria, es importante que sigas estas indicaciones:
- Tamaño de la hoja: A4. Convertir a PDF si se va a mandar por correo electrónico
- Márgenes: 2,5 centímetros en el documento
- Fuente de texto fácil de leer: Arial, Times New Roman, etc.
- Tamaño de letra: entre 10 y 12 puntos
- Párrafos para dividir el contenido de la carta
- Interlineado: 1,5 cm
- Extensión máxima: 1 hoja
Si ya tienes claros estos puntos, es el momento de comenzar a redactar tu carta de baja voluntaria. ¡Te contamos cómo hacerlo!
¿Qué hay que poner en la carta de renuncia voluntaria? Secciones y contenido
Para pasar al detalle sección por sección, ten en cuenta que una carta de baja voluntaria debe tener la siguiente información:
- Datos personales del empleado: nombre completo, DNI/NIE
- Datos de la empresa: nombre, dirección, CIF
- Destinatario: lo recomendable es preguntar al responsable de RR. HH. a quién tiene que ir dirigida la carta de renuncia
- Fecha de presentación: fecha en la que se entrega
- Motivo: expresar de manera clara que se trata de una renuncia voluntaria
- Último día de trabajo: fecha en la que el empleado dejará de trabajar, respetando el preaviso estipulado por la ley o contrato
- Agradecimiento: mensaje breve de gratitud por la oportunidad de trabajar en la empresa
- Firma del empleado: para validar oficialmente la carta
En los siguientes apartados, vamos a explicarte cómo hacer cada una de las secciones de tu carta de renuncia voluntaria: encabezados, saludo, introducción, cuerpo y despedida.
Encabezado de la carta de baja voluntaria
El encabezado de este tipo de documento es muy similar al que se debe seguir a la hora de escribir una carta de presentación. Básicamente, tendrás que determinar quién es el emisor y el receptor de la misiva.
Estos son los datos que debes incluir en los encabezados de tu carta de baja voluntaria:
- Nombre y puesto del destinatario (parte superior derecha)
- Tu nombre y tu puesto (parte superior izquierda)
- Fecha de envío (parte superior izquierda)
Aunque no es necesario, también puedes poner más información sobre ti, como tu email o tu número de teléfono.
Saludo en la carta de cese voluntario
El saludo es una de las partes más sencillas de escribir en la carta de baja voluntaria.
Independientemente del motivo de tu renuncia, es fundamental que seas cordial y profesional con la empresa.
Por este motivo, es necesario que te dirijas al receptor por su nombre de pila y que pongas un saludo como, por ejemplo, “Estimado Antonio” o “Estimada María”.
Introducción de la carta de baja voluntaria
Muchos empleados cometen el error de no ser demasiado claros y extenderse demasiado a la hora de escribir la introducción de su carta de baja voluntaria.
En esta sección tienes que indicar que quieres terminar tu relación laboral con la empresa y especificar tu puesto, tu período de desempeño del mismo y el nombre de la compañía.
Cuerpo del mensaje
Llegamos a la sección más importante de la carta de renuncia voluntaria. El contenido en este segmento agrupa los siguientes elementos:
Motivos de tu marcha de la empresa
Salvo que se trate de un motivo demasiado personal que no te apetezca compartir, lo ideal es que especifiques la razón por la que presentas tu baja voluntaria.
Para ello, lo mejor es que escribas un párrafo de entre 2 y 4 líneas donde expliques los motivos que te han llevado a querer renunciar a tu puesto: cursar unos estudios, hacer un parón laboral, cuidar a un familiar, etc.
Agradecimiento con la empresa
Siempre es recomendable que dediques unas líneas de tu carta de baja voluntaria a agradecer a la empresa el haber contado contigo.
No hace falta que te extiendas demasiado, ya que con un párrafo de unas 3 líneas podría ser más que suficiente.
Si crees que es posible o que podrías volver a la empresa en un futuro, también puedes incluir unas palabras mostrando tu disposición a coincidir más adelante.
Especifica tu último día en el trabajo
Algo muy importante cuando escribas y entregues tu carta de renuncia voluntaria es que indiques el último día en tu puesto de trabajo y que cumplirás con el periodo de preaviso (15 días o lo que corresponda por convenio).
También puedes añadir tu disposición a facilitar la transición para tu reemplazo.
Despedida y firma de la carta de baja voluntaria
Así hemos llegado a la última parte de la carta de baja voluntaria. Aquí, como en el saludo, tendrás que ser cordial y despedirte formal y profesionalmente.
Para terminar, es necesario firmar la carta de baja voluntaria, ya sea únicamente escribiendo tu nombre, o incluyendo también tu firma gráfica.
Ten en cuenta que:
- La carta siempre tiene que estar firmada por el trabajador y no por otra persona.
- Deberás solicitar una copia firmada por la empresa como comprobante de recepción.
Modelo de carta de baja voluntaria para un trabajo
Mira cómo trasladar la teoría a la práctica con este ejemplo:
[Antonio Miralles Castelló]
[Recursos Humanos]
[Montes & Asociados]
[Carrer de Entença, 91]
[08015, Barcelona]
[Sandra Marín Suárez]
[Auxiliar administrativa]
[663 184 5XX]
[10 de agosto de 2022]
Estimado Antonio:
Te escribo esta carta para notificarte mi intención de rescindir mi contrato con Montes & Asociados tras casi 3 años trabajando como Auxiliar administrativa en el Departamento de Finanzas.
El motivo de mi baja voluntaria es que he sido aceptada en la Universitat de Girona para comenzar el Grado de Administración y Dirección de Empresas y necesito mudarme a Girona antes del inicio del año escolar.
Dado que no es posible trabajar de forma permanente en remoto en Montes & Asociados y que mis clases coinciden con mi horario laboral, me resultará imposible continuar con mi puesto. Por tanto, me he visto en la obligación de presentar mi renuncia.
Estos años en Montes & Asociados han sido realmente importantes para formarme como trabajadora, pero también han sido fundamentales para mi crecimiento personal.
Por eso, me gustaría aprovechar esta carta para agradeceros la oportunidad que me distéis.
Mi último día en mi puesto será el próximo 30 de agosto. Espero que podamos coincidir nuevamente en un futuro.
Un cordial saludo,
[Sandra Marín Suárez]
Consejos y recomendaciones para escribir tu carta de baja voluntaria
Ahora, te dejamos algunos consejos para hacer de tu carta de renuncia voluntaria una obra maestra:
1. Despídete por la puerta grande: recuerda, esta carta puede ser tu última interacción con la empresa, así que es importante dejar una buena impresión.
2. Sé breve y conciso: no necesitas extenderte, explicar demasiado o dar detalles que no son relevantes en la carta como lo que planeas hacer en el futuro. Simplemente, informa de tu decisión, agradece y cierra la carta.
3. No entres en detalles negativos: si decides dejar la empresa debido a un conflicto o situación desagradable, no debes mencionarlo en la carta. Céntrate en tu decisión de avanzar y no te estanques en el pasado.
4. Revisa y corrige: asegúrate de que tu carta está bien escrita, sin errores ortográficos o gramaticales. Esto también forma parte de tu imagen profesional.
🖐️ ¡Redacta tu carta en 5 minutos!
Ya tienes bastante con la decisión de comunicar tu renuncia ¡No te compliques! Crea tu carta de baja voluntaria, rápido y fácil con el editor de OnlineCV.
Elige una de nuestras múltiples plantillas diseñadas por expertos y dale el aspecto que necesita tu documento para despedirte por todo lo alto ¡Pruébalo ahora!
Redactar y entregar una carta de renuncia voluntaria: conclusiones
Crear una carta de baja voluntaria puede parecer una tarea complicada, además de poco agradable.
Sin embargo, con los consejos y las recomendaciones de esta guía, estás totalmente preparado/a para hacerlo de la forma más profesional y respetuosa posible.
Recuerda, el objetivo es mantener una buena relación con tu antiguo empleador y eso comienza con una carta de baja voluntaria bien escrita y entregada correctamente.
Y si quieres saber cómo mejorar tu CV o cómo redactar otros documentos laborales como una carta de presentación u otro tipo de carta, entre otros cientos de consejos, echa un vistazo a nuestro blog.
¡Buena suerte en tu próxima aventura profesional!
Artículos relacionados





