Los idiomas en el CV

Descubre cómo y dónde incluir los idiomas

Inés Schvartzman Goldwaser
Revisado por
Inés Schvartzman Goldwaser
Headhunter & Career Coach
Actualizado el 7 de noviembre de 2025
CV template Hai Phong

Conocer y dominar un idioma siempre es algo muy valorado y, para algunos trabajos resulta un requerimiento indispensable. 

En este contenido de OnlineCV, aprenderás a incluir tu nivel de idiomas en el currículum de manera acertada, dándoles realmente la relevancia que merecen.

¿Debo destacar los idiomas en el currículum?

Incluir idiomas en el cv es un punto favorable, pero para saber darles la debida importancia debes plantearte tres cuestiones:

  • ¿Hasta qué punto mis conocimientos de otras lenguas son relevantes para un determinado trabajo?
  • En el empleo al que aspiro, ¿hasta qué punto voy a necesitar saber un idioma concreto? ¿Cómo y cuándo tendré que utilizarlo?
  • ¿Cuál es mi nivel real?
  • ¿Cómo poner en el currículum el nivel de idiomas?

Es importante tener claro que los idiomas son habilidades destacables, pero son solo una pequeña parte del conjunto de tu historial académico y profesional.

Solo así lograrás que cumpla si función: despertar el interés de los reclutadores y conseguir entrar en el proceso de selección que te permita optar al puesto de trabajo que deseas.

¿Cómo y dónde colocar los idiomas en un CV?

Tus conocimientos de idiomas han de estar reflejados expresamente en el currículum. 

Piénsalo, ¿el hecho de poder hablar inglés, francés o alemán va a influir en el mejor desempeño del futuro trabajo? 

Si la respuesta es afirmativa, debes hacer que tus conocimientos de idiomas sobresalgan para que, así, tengas la garantía de que tu CV pasará la habitual primera criba.

Tienes que dar a tus conocimientos de idiomas la importancia debida según las características concretas de cada puesto de trabajo. 

Las opciones más comunes para hacerlo son:

Crear una sección (o subsección) específica de “Idiomas”

En esta puedes detallar tus conocimientos de uno o varios idiomas. Esta es una opción interesante si los idiomas son indispensables para desarrollar con éxito un trabajo determinado. 

Por ejemplo, si te presentas a un puesto de traductor.

Incluirlos dentro de la sección “Habilidades”

Puedes incluir en la sección de “Habilidades” junto a otros conocimientos, como los relacionados con la informática y las nuevas tecnologías. 

Esta ubicación es aconsejable si los idiomas no son un requisito fundamental para el puesto.

En la sección de “Formación y estudios”.

Ponerlos en tu sección de “formación y estudios” es poco común, pero recomendable si dispones de algún título que acredite tu nivel en un determinado idioma.

No siempre resulta sencillo saber cómo colocar los idiomas en un cv y para ir sobre seguro, una plantilla de curriculum vitae te puede resultar muy útil a la hora de crear un CV ganador que puedas personalizar y presentar con seguridad a cada uno de los puestos de trabajo a los que apliques.

Consejos a la hora de especificar tu nivel de idiomas en tu currículum

Es importante definir con claridad tu nivel de idiomas en el CV. Puede que te interese destacar tu idioma nativo en el currículum o tal vez te venga fenomenal insertar una tabla de idiomas que determine el nivel de conocimientos que posees de varias lenguas. 

Cada caso es distinto, pero algunos consejos generales para describir con acierto tus habilidades lingüísticas en un cv son:

  • Si aseguras tener un “inglés fluido”, estás diciendo que podrás mantener una conversación de cualquier tema general sin problemas.
  • Nivel “Proficiency” (equivale al C2): tienes un dominio avanzado, cercano a un nativo.
  • Nivel “intermedio” (equivale a B1): eres capaz de mantener un diálogo básico y nunca especializado en un área concreta de conocimientos.
  • Un nivel inferior al intermedio, no resulta lo suficientemente relevante para ser incluido en el curriculum vitae, salvo en el caso de un CV básico o en el de un currículum de estudiante para una beca, trabajo de verano, Erasmus, prácticas, etc., que incluya el aprendizaje de idiomas.

Piensa en usar los niveles del MCER (Marco Común Europeo de Referencia) para indicar tu nivel de idiomas. Son los niveles que los reclutadores mejor entienden. Utiliza siempre el mismo marco de referencia en todos los idiomas.

Si dominas varios idiomas, prioriza, colocando primero en el listado, aquel que demandan específicamente en la oferta de empleo.

Los idiomas son requisito fundamental para el trabajo. Aporta el máximo de información respecto a tus conocimientos, con orden y claridad. Detalla tu nivel hablado, escrito, traducción, vocabulario específico de un sector, etc.

¿Debo poner los títulos de idiomas en el curriculum vitae?

Si dispones de un título que acredite tu nivel en una determinada lengua, siempre es recomendable incluirlo en el CV

Un certificado de estudios es una magnífica carta de presentación que tendrán en cuenta los responsables de cualquier proceso de selección en el que los idiomas sean condición importante.

Si cuentas con un título reconocido a nivel internacional como el TOEFL (inglés americano), el Proficiency (inglés británico), el DELF (francés) o el DaF (alemán) no dudes en hacer que destaque en la sección “Estudios” o en la de “Idiomas”.

Si dispones de algún otro título, obtenido mediante cursos o estancias en el extranjero, incorpóralos también especificando el periodo de estudios, el país donde los has cursado y la institución donde los has obtenido. Lo mismo con los niveles de idiomas del MCER.

Por eso, ten en cuenta que si tienes la certificación desde hace varios años y ahora tu nivel es más bajo porque no lo utilizas desde hace mucho, entonces será mejor no incluir la certificación porque estarías generando falsas expectativas.

Si tienes varios títulos, no es necesario que los enumeres todos (recuerda que el CV debe ser conciso), basta con que indiques el de mayor nivel.

No mientas en tu currículum sobre tus conocimientos de idiomas

Incluir conocimientos en una determinada lengua o adjudicarte un nivel que no posees es un error porque, seguramente, se te realizará una prueba de idiomas en el proceso de selección y tu candidatura quedará descartada.

Pon en tu CV el nivel de idiomas que realmente tienes, siendo consciente de que seguramente tendrás que hablarlo (escribir y/o traducir) desde el primer día que accedas al puesto de trabajo. 

Ten en cuenta que para muchos empleos el nivel de idiomas no es siempre lo más importante. En determinados casos, unos conocimientos mínimos pueden resultar más que suficientes (no necesitas engaños).

Hay muchas maneras de resaltar tus cualidades y puntos fuertes en currículums básicos o en aquellos ideales para personas sin experiencia, por lo que, no es necesario falsear datos de ningún tipo. 

Aprende cómo escribir un buen CV y cómo poner en el currículum el nivel de inglés y ahórrate el mal trago que puede suponer mentir en el apartado “idiomas”.

Ejemplos de cómo incluir el conocimiento de idiomas en un CV

A continuación, vemos tres formas de presentar tus idiomas según el contexto de la candidatura, siguiendo el estándar español basado en el Marco Común Europeo de Referencia (MCER).

Para un trabajo que requiere idiomas

Si la oferta de trabajo indica que un idioma es «imprescindible» o requiere un nivel específico (ej. «C1 de inglés»), esta competencia debe ser visible de inmediato. 

El reclutador no debe tener que buscarla. La mejor estrategia es incluirla en la descripción personal de tu CV, al inicio del documento.

Ejemplo (en la sección «Descripción personal» o «perfil profesional»):

Para un trabajo en el que el idioma es un «plus»

Cuando la oferta indica «se valorarán idiomas», estos deben listarse clara y honestamente en la sección «Idiomas» del currículum. Es fundamental usar los niveles del MCER (A1, B2, C1, etc.), ya que términos como «intermedio» o «fluido» son ambiguos.

Ejemplo (en la sección «Idiomas»):

Para suplir la falta de experiencia

Para perfiles junior, recién graduados o personas en reorientación profesional, un nivel alto de idiomas (C1, C2 o bilingüe) es un activo muy potente que puede compensar la falta de experiencia laboral. 

Demuestra disciplina, capacidad de aprendizaje y adaptabilidad. En este caso, la sección «Idiomas» puede situarse estratégicamente justo después de la «formación académica» para darle más visibilidad.

Ejemplo (en la sección «Idiomas», destacando la inmersión):

Siempre puedes utilizar a una plantilla de CV de OnlineCV que por defecto incluye la sección de idiomas de distintas formas de acuerdo con el tipo de plantilla.

También puedes consultar cómo hacer un CV en inglés si quieres trabajar en Estados Unidos o Reino Unido, por ejemplo, o ver detalles acerca del currículum europeo que también resalta los idiomas.

Por último, en nuestro blog tienes cientos de recomendaciones y artículos de utilidad para potenciar tu perfil.

Preguntas frecuentes acerca de los idiomas en el currículum

Indica en tu currículum el nivel aproximado (por ej. B1) y menciona ‘sin certificado’ o ‘autoevaluación’, ya tendrás oportunidad de demostrarlo en la entrevista en alguna prueba que te hagan.

Empieza por el idioma requerido en la oferta y continúa por nivel de competencia descendente.

Ser competente en un idioma para tu CV significa tener la capacidad real de comunicarte de forma efectiva.

Va desde un nivel básico (A1/A2) para situaciones sencillas, intermedio (B1/B2) para desenvolverte en viajes, hasta avanzado (C1) con fluidez profesional o bilingüe/nativo (C2) con dominio total. Lo ideal es respaldar tu nivel con certificaciones oficiales o experiencia que lo demuestre.

Puede que no tengas certificación, pero que tengas un nivel muy alto, porque incluso has residido en un país donde ese idioma era nativo. En ese caso, puedes incluirlo. Ej. Nivel de inglés: Proficiency (2 años residiendo en UK).

No. Nativo implica lengua materna aprendida desde la infancia; bilingüe indica dominio alto de dos idiomas (oral, escrito y lectura) aunque solo uno sea materno.

Para niveles inferiores usa “Fluido” (C1) o “Competencia profesional” (B2). Ajustar la etiqueta evita falsas expectativas y pruebas de nivel fallidas.

¡Por supuesto! Sobre todo si buscas empleo en regiones donde son requisito o plus. Cítalas con su nivel (“Catalán C2 – Nativo”) y ordénalas según relevancia de la oferta. Incluirlas demuestra adaptación cultural y puede desempatar candidatos con perfiles similares.