- ¿Cuál es la mejor forma de renunciar a mi trabajo?
- Informa a tu supervisor antes que cualquier otra persona de la empresa
- Notifica con antelación tu renuncia laboral
- Presentar una carta de renuncia
- Ofrece a tu jefe/empleador un plan de transición
- Renuncia a tu trabajo sin cerrarte puertas
- Preguntas frecuentes
¿Listo para dejar tu trabajo? No te dejes llevar por las prisas o el impulso de último momento. Las formas al salir de una empresa importan y tenerlas en cuenta te puede ayudar en tu futuro profesional.
Independientemente de cuánto te disguste tu trabajo, tu jefe, tu equipo o tu situación actual, es conveniente terminar tu relación laboral de la mejor manera posible.
En vista de la importancia de este paso y las dudas y dificultades que genera, desde OnlineCV hemos creado esta guía para ayudarte a renunciar a tu trabajo adecuadamente.
¿Cuál es la mejor forma de renunciar a mi trabajo?
Si has decidido dejar tu trabajo, te recomendamos hacerlo de forma educada y que demuestre profesionalismo, con una comunicación clara, que debería estar respaldada por una carta de renuncia.
Tu forma de irte también habla de ti y las personas se quedan con la última sensación que experimentaron contigo. ¿Cuál quieres que sea?
Ten en cuenta que la vida da muchas vueltas y nunca sabes quién puede echarte un cable el día de mañana o con quién puedes crear alianzas y colaboraciones.
Intenta quedar en paz con compañeros, jefes y colaboradores siempre que sea posible, poniendo en práctica las siguientes recomendaciones:
Informa a tu supervisor antes que cualquier otra persona de la empresa
Después de que hayas decidido dejar tu trabajo, procura que la primera persona en enterarse sea tu jefe directo.
Si lo compartes con otros/as compañeros/as antes, corres el riesgo de que se entere de tu situación por terceras personas y podría sentir que no le has tenido en cuenta y esto te haría ver poco profesional.
Notifica con antelación tu renuncia laboral
Avisar con antelación es un protocolo estándar de tu inminente renuncia. El aviso más común es de dos semanas, pero sin duda puedes dar más margen si lo consideras necesario.
En puesto de mayor responsabilidad, es posible que se deba avisar con algo más de tiempo. Para asegurarse de esto, lo mejor es echar un vistazo al contrato laboral o a la normativa vigente en caso de que este no lo especifique.
Aunque no es recomendable, si tienes que notificarlo con menos tiempo del especificado en tu contrato, lo ideal es que seas sincero y trates de llegar a un acuerdo formal con tu jefe o empleador.
¿Cómo comunicar tu renuncia correctamente? Te lo explicamos a continuación.
Presentar una carta de renuncia
Seguramente para llegar a este trabajo has enviado una carta de presentación para dar una buena imagen. Ahora es tiempo de hacer lo mismo, pero para despedirte.
En España, el documento que necesitas redactar es una carta de renuncia.
Este no solo proporciona un respaldo escrito de que estás dando la notificación previa, también refleja tu carácter y profesionalismo para cerrar tu etapa correctamente.
Las mejores cartas de renuncia incluyen los siguientes 5 componentes: claridad, aviso previo, apoyo de transición, gratitud y brevedad.
¿Quieres saber más? Lee cómo redactar una carta de renuncia o de baja voluntaria para conocer mayores detalles de este documento y consultar ejemplos para crear el tuyo.
Ofrece a tu jefe/empleador un plan de transición
Este es un informe o documento que detalla los asuntos pendientes, los plazos del proyecto y las necesidades del cliente.
Es un paso adicional que tomas para garantizar una transición sin problemas para la organización, el supervisor, el equipo y las partes interesadas internas y externas que pueden verse afectadas por la renuncia.
La creación de este plan refleja tu compromiso con el puesto, y con tu organización, y aumenta en gran medida la probabilidad de una transición suave y exitosa.
¡Te aseguramos que tanto tu empleador como tu reemplazo lo apreciarán!
Renuncia a tu trabajo sin cerrarte puertas
Las personas dejan los trabajos y es completamente aceptable. De hecho, en España casi un 40% de los trabajadores están buscando un cambio de empleo, según el estudio State of the Global Workplace: 2025 de la consultora Gallup.
Renunciar no es el problema, pero la forma en que abandonas tu trabajo si es relevante.
Cuando renuncias a tu empleo teniendo en cuenta el “cómo”, puedes pasar felizmente a tu próximo empleo, iniciativa empresarial, empresa comercial, programa escolar, año sabático o cualquier otra cosa que te atraiga.
También puedes mantener relaciones y contactos con futuros excompañeros y jefes sin experimentar arrepentimiento o sufrir las consecuencias negativas que ocurren después de cerrar puertas de malas maneras.
En definitiva, dejar un trabajo y emprender un nuevo camino es una experiencia que varía según cada persona y situación.
Lo más importante es cerrar el ciclo y terminar lo mejor posible con la empresa y compañeros/as.
Te recomendamos que visites nuestro blog para aprovechar los consejos de nuestros expertos para ayudarte en tu nuevo reto profesional. ¡Mucha suerte!
Preguntas frecuentes
Mira las respuestas a las preguntas más frecuentes entre otras personas que como tú quieren saber cuál es la mejor forma de renunciar al trabajo.
La mejor forma es ser profesional y ordenado. Primero, revisa el preaviso de 15 días (o lo que indique tu convenio). Luego, pide una reunión privada con tu jefe para comunicárselo en persona y, finalmente, entrega una carta de renuncia por escrito para dejar constancia.
Pide una reunión privada con él/ella y sé directo, pero amable. Dile algo como: «Quería comunicarte que he tomado la decisión de dejar la empresa». Es importante que agradezcas la oportunidad y que confirmes cuál será tu último día.
No es necesario entrar en detalles negativos.
No necesitas excusas, más que esto debes dar tus razones profesionales y legítimas. Por ejemplo:
- «He aceptado una nueva oportunidad para mi desarrollo profesional».
- «Por motivos personales».
- «He decidido reorientar mi carrera«. Evita siempre criticar a la empresa, al jefe o a los compañeros.
Legalmente, debes comunicar tu «baja voluntaria» por escrito, cumpliendo el preaviso que marca la ley o tu convenio (normalmente 15 días). Tras comunicarlo, trabaja con normalidad hasta tu último día, en el que la empresa te entregará tu finiquito.
Agradece de forma específica lo que te llevas, mantén un tono positivo y cumple el preaviso que hayas comunicado. Deja un traspaso impecable, ofrece formar a quien te sustituya y responde dudas con rapidez.
Evita publicar comparaciones en redes hasta cerrar tu salida y pide, cuando toque, una recomendación. Mantén el contacto profesional con tu responsable y compañeros.
No es nada recomendable. Evita renunciar por teléfono, no es la forma más profesional de cerrar esa etapa.
Aunque la ley no te obligue a hacerlo de otro modo, dejar tu empleo por teléfono, SMS, correo electrónico, redes sociales o similares puede dañar tu reputación y complicarte las cosas más adelante cuando necesites buenas referencias.
Este es un tema muy personal que dependerá de cada situación y persona. Por una parte, no estás obligado a dar explicaciones de tu vida a jefes ni compañeros (aunque te pregunten).
Por otro lado, no hay nada de malo en ser claro y transparente si así lo deseas. En ocasiones los lazos que formamos en los trabajos van más allá de lo profesional y algunos compañeros o jefes pasan a ser amigos/as.
No hay nada escrito, nada está ni bien ni mal. Todo depende de ti y de cómo valores la situación.
Artículos relacionados


