En esta página te enseñaremos cómo hacer el mejor currículum de psicólogo paso a paso. Para ello, te damos todas las claves para crear un documento que destaque tu historial profesional de una forma correcta, clara y eficaz. ¡Consigue que tu candidatura se posicione por encima de las demás!
De igual manera, si te has graduado recientemente y no has desempeñado trabajos previos como psicólogo o psicóloga, podrás hacer un currículum sin experiencia. En este documento, darás prioridad a otros aspectos importantes como tu formación, idiomas y capacidades profesionales.
Formato
Es posible que la mejor manera de plasmar todo lo que un psicólogo ha ido adquiriendo con el paso de sus experiencias laborales es a través de un CV cronológico inverso. En este formato, el candidato plasma sus trabajos previos y formaciones académicas del más actual al más antiguo.
No obstante, si crees que el cronológico no capta toda la esencia de lo que te gustaría transmitir al reclutador, es posible que te resulte más beneficioso un currículum combinado. Este modelo une todas las características principales del anterior y las auna con las del CV funcional basado en habilidades.
Diseño
Tan importante es escoger un formato apropiado para el documento como lo es un buen diseño para el currículum. Sin embargo, muchos de los solicitantes tienen problemas con este apartado y les resulta difícil de gestionar.
Si es tu caso, te recomendamos que utilices alguna de las distintas plantillas de currículum que hemos dispuesto para ti desde OnlineCV. Elige la que mejor se adapte a tus necesidades y simplemente rellena los campos indicados con el contenido que consideres relevante.
En cuanto a que diseño utilizar para tu currículum de psicólogo nuestra respuesta es que, a no ser que la oferta de empleo o el tipo de empresa te sugiera lo contrario, debes customizar tu documento con un estilo tradicional.
Foto
Si vas a enviar tu currículum vitae de psicólogo a una oferta de empleo, no olvides añadir una foto tuya en el documento. Aunque en otros países no resulte necesario, en España es algo fundamental y muy arraigado en la cultura laboral. De hecho, son muchos los reclutadores que afirman haber descartado algunos CV que no contaban con una imagen del candidato.
Además de incluir tu foto en el currículum, te aconsejamos que la coloques en la parte superior del documento, ya sea izquierda, derecha o parte central.
Secciones
Por lo general, tu currículum de psicólogo tendría que contar con los siguientes apartados:
Además de estos, si lo consideras necesario y/o relevante, podrás incluir alguna de estas secciones:
- Calificaciones
- Logros
- Pasatiempos e intereses
- Certificados
- Experiencia voluntaria
- Referencias
Ahora bien, más allá de nuestros consejos (basados en las recomendaciones de expertos en el sector), la organización de tu currículum de psicólogo tiene que basarse en tus necesidades y en las de la vacante ofertada.
Extensión del CV
Es recomendable que la extensión de tu currículum vitae de psicólogo se encuentre entre 1 y 2 páginas en tamaño A4. Ten presente que un documento muy largo y denso en contenido resultará poco atractivo para el reclutador, dificultando que haga una lectura completa del mismo.
Para no excederte con este aspecto fundamental, te sugerimos que incluyas únicamente aquellas secciones, apartados e informaciones más relevantes para la oferta de empleo. Y recuerda: el equilibrio entre extensión y contenido es fundamental.
Secciones del currículum de Psicólogo
Junto con los datos de contacto del candidato, hay tres apartados fundamentales que jamás podrán faltar en un currículum de psicólogo. Se trata, nada más y nada menos, que de la experiencia laboral, la formación académica y las habilidades.
A continuación, te explicamos detalladamente todo lo que necesitas saber sobre estas secciones imprescindibles para que no cometas ningún error a la hora de añadirlas en tu CV de psicólogo. ¡Presta mucha atención!
Experiencia laboral
Este es el apartado más significativo del currículum de psicólogo o psicóloga. En él, tendrás que incluir todas las experiencias profesionales que puedan resultar relevantes y necesarias para potenciar tu candidatura.
Muchos solicitantes cometen el error de no filtrar a la hora de añadir los trabajos previos en el CV. No va ser tu caso, así que escoge muy bien las experiencias que vas a plasmar en tu documento. Ten presente que, en la mayoría de los casos, los profesionales encargados de la contratación de personal se hacen un perfil profesional del candidato a partir de sus trabajos previos.
Por último, no olvides incluir la siguiente información junto con cada experiencia:
- Título del puesto
- Nombre de la compañía
- Período de desempeño
- Responsabilidades
- Logros
Educación
Otra de las secciones que no puedes olvidar al crear tu currículum de psicólogo es la de los estudios. Aquí tendrás que añadir todos esos cursos y títulos que te convierten en un gran profesional y todo un experto del campo de la psicología.
En este apartado, además de plasmar tu formación académica deberás incluir todos los detalles que puedan ser relevantes o útiles como, por ejemplo:
- Título del curso/formación
- Nombre del centro académico
- Período de inicio y finalización
- Resumen de lo aprendido
Importante: como sucede en en la gran mayoría de países, en España es obligatorio estar colegiado para ejercer como psicólogo. Por tanto, siempre que busques empleo, no olvides incluir tu número de licencia junto con tus datos personales en el CV.
Habilidades
Las capacidades se constituyen como una parte esencial del currículum vitae de psicólogo o psicóloga. Esto no se debe únicamente a que las habilidades cada vez tengan más peso en los procesos de selección de personal sino a que, también, los reclutadores buscan palabras clave en los currículum para encontrar candidatos potenciales. Por lo tanto, no olvides destacar tus aptitudes en tu documento y trata siempre de describirlas haciéndolas coincidir, en la mayor medida de lo posible, con las capacidades exigidas en la oferta de empleo.
Algunas de las habilidades de psicólogo más demandadas son:
- Habilidad para detectar el motivo real de consulta del paciente.
- Escucha activa y comprensión emocional.
- Capacidad de organización del tiempo.
- Habilidades interpersonales y de comunicación.
Última modificación el 21 diciembre 2020