¿Qué es el currículum funcional? (+ ejemplos)
Guía completa para hacer un CV temático

El CV funcional es uno de los 3 formatos de currículum que se usan regularmente para buscar empleo. Se trata de un modelo que distribuye la información por temas en lugar de manera cronológica. De ahí que también se le conozca como “CV temático”.
Este enfoque es ideal si estás buscando un cambio de carrera, tienes períodos de empleo discontinuos o simplemente deseas que tus habilidades brillen con luz propia.
¿Estás listo para transformar tu trayectoria profesional con una herramienta que resalta tus habilidades por encima de la cronología laboral? En OnlineCV te guiaremos en este viaje hacia el éxito profesional.
Características del CV funcional
Para entender qué es un CV funcional, cuándo debemos usarlo y cómo crear uno, es necesario conocer algunas de sus características principales:
Enfoque en habilidades y logros
- Prioriza las habilidades, aptitudes y logros relevantes para el puesto objetivo, relegando a segundo plano la experiencia laboral cronológica
- Se organiza por bloques temáticos que agrupan las habilidades y logros por áreas de conocimiento o competencias
- Permite destacar las capacidades del candidato y su valor para la empresa, independientemente de su historial laboral
Te puede interesar: cómo escribir un CV sin experiencia previa
Formato flexible y adaptable
- Ofrece mayor libertad en la estructura y el diseño del CV, permitiendo una presentación más creativa y atractiva
- Se puede adaptar fácilmente a diferentes tipos de puestos y sectores, resaltando las habilidades más relevantes en cada caso
- Ideal para personas con cambios de sector, poca experiencia laboral o que buscan destacar sus logros y habilidades por encima de su historial cronológico
Orientación a resultados
- Se centra en los resultados y logros tangibles obtenidos en experiencias pasadas, cuantificando los impactos y beneficios siempre que se pueda
- Demuestra el valor que el candidato puede aportar a la empresa, utilizando ejemplos concretos y medibles
- Permite al candidato diferenciarse de otros con mayor experiencia, resaltando su capacidad para alcanzar objetivos
Uso estratégico de la información
- Se selecciona y presenta la información de forma estratégica, destacando sólo lo relevante para el puesto objetivo
- Se omite información irrelevante o que pueda perjudicar la candidatura, como fechas de empleos antiguos o lagunas en el historial laboral
- Permite al candidato controlar la narrativa de su experiencia profesional, enfocándose en sus puntos fuertes
Estructura del currículum funcional
El primer paso que tienes que dar es definir la estructura que quieres utilizar en tu currículum. Si has optado por seguir la estructura del currículum funcional, recuerda que los siguientes elementos siempre deben de estar presentes:
- Datos personales: incluye tus nombres y apellidos, la fecha y lugar de nacimiento, número de identidad, tu dirección, teléfonos de contacto, correo electrónico y fotografía.
- Perfil profesional: es un breve párrafo que destaque tus habilidades más relevantes y tu experiencia profesional, orientado al puesto que buscas.
- Habilidades y competencias: se trata de una lista detallada de tus habilidades técnicas y blandas, organizadas en categorías si es necesario para demostrar tus capacidades.
- Logros: es importante incluir una sección dedicada a logros específicos, como proyectos exitosos o reconocimientos recibidos, que demuestren el impacto positivo de tu trabajo.
- Experiencia profesional: en lugar de listar cada empleo en orden cronológico, esta sección se centra en experiencias específicas que demuestran las habilidades relevantes para el puesto.
- Educación y formación: incluye detalles sobre la educación formal, cursos relevantes, certificaciones o talleres que respalden tus competencias.
- Información adicional: cualquier otra sección que pueda ser relevante, como idiomas, voluntariado, publicaciones o intereses profesionales que agreguen valor al perfil del candidato.
¿Cómo organizar las secciones del CV?
Al elegir un CV temático, no hace falta que incluyas la información en el orden que te mostramos anteriormente. Se trata de una estructura recomendada más no rígida.
Este tipo de CV te permite estructurar tu vida laboral a tu gusto, y por supuesto, destacar tus puntos fuertes.
Si quieres acceder en un sector profesional totalmente diferente, tus habilidades y ética profesional pueden tener más valor y es conveniente utilizar el CV funcional.
Si utilizas esta estructura, haz hincapié en las principales áreas de tu experiencia y ordénalas, dando más peso a la primera que aparezca.
💡 Consejo experto
Aunque el modelo de currículum funcional puede ser muy original, ten en cuenta el tipo de empresa al que deseas enviarlo. Algunas empresas quizás prefieran un estilo más tradicional, como el currículum cronológico normal o el CV combinado.
¿Cuándo conviene usar el formato de CV funcional?
Por regla general, este formato puede ser una buena opción para un CV de un profesional que quiere cambiar de sector, pero hay más motivos. Estas son algunas de las razones para usar un currículum funcional o temático:
- Acabas de terminar tus estudios y no tienes mucha experiencia laboral o la que tienes es escasa.
- Quieres volver al mercado de trabajo después de una larga temporada, por ejemplo estabas enfermo, en paro o cuidando algún familiar.
- Has tenido muchos empleos de corta duración y te preocupa que esto te afecte de manera negativa.
- Tienes ganas de entrar en otro mercado laboral y necesitas que se tomen en cuenta tus capacidades como trabajador más que tu experiencia en un puesto específico.
- Tienes experiencia en diversas áreas y no tienes una sola especialidad.
Ejemplo de currículum funcional
Sabemos que siempre es más fácil ver los conceptos en la práctica. Por ello, te dejamos un ejemplo de CV funcional.
Te presentamos un ejemplo de una psicóloga que quiere dar un giro en su vida profesional y se está formando en enfermería.
En este caso, el CV funcional es perfecto para resaltar habilidades transferibles y destacar aspectos de su experiencia que sean relevantes para trabajar en atención sanitaria.
[Marisa Rodríguez Saura]
[Psicóloga]
[Reyes Católicos, 27, 28025, Madrid | 626 93X 6XX | marisaura@email.com]
Perfil profesional
Licenciada en Psicología con más de 4 años de experiencia en el campo de la psicología sanitaria, actualmente ampliando competencias hacia el ámbito de la enfermería. Con una sólida base en atención sanitaria y más de 300 sesiones de psicoterapia, poseo habilidades transferibles significativas para la atención y el cuidado de pacientes. Mi objetivo es brindar un cuidado integral y multidisciplinario en el sector de la salud.
Habilidades
Identificación del foco de los problemas del paciente
- Utilizando mi comprensión emocional y la escucha activa
- Poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en mi formación académica
- Sabiendo diferenciar el testimonio del paciente de la realidad del problema
- Poniendo en contexto las circunstancias y actitudes del paciente
Capacidad para gestionar las citas
- Gestionando una agenda con más de 30 pacientes
- Estableciendo orden por prioridades
- Dejando huecos y/o adaptando citas para cubrir emergencias
- Teniendo en cuenta siempre las necesidades del paciente
Realización de informes psicológicos
- Plasmando de forma técnica el diagnóstico del paciente
- Incluyendo patologías previas y antecedentes que puedan influir en el diagnóstico
- Considerando todas las opciones posibles para no descartar nada antes de tiempo
- Centrados en comenzar o seguir un tratamiento organizado y efectivo
Conocimiento de bases de datos especializadas en psicología
- Psicodoc
- PsycINFO
- ProQuest Psychology Database
- PsycArticles
- PsycBooks
Experiencia laboral
Psicóloga sanitaria
Hospital Infanta Leonor, Madrid
Abril de 2018 – actualidad
Psicóloga
Psicología Casas, Madrid
Febrero de 2016 – marzo de 2018
Psicóloga en prácticas
Psicología Casas, Madrid
Octubre de 2015 – febrero de 2016
Formación académica
Curso de Auxiliar de Enfermería (En curso)
Instituto de Formación Profesional Sanitaria, Madrid
Septiembre de 2023 – Fecha de finalización prevista: Junio de 2024
Licenciada en Psicología
Universidad Complutense de Madrid, Madrid
junio de 2008 – agosto de 2013
Idiomas
- Español – nativo
- Inglés – nivel alto (C1)
Publicaciones
- ¿Cómo ayudar a un adolescente adicto? – Revista La salud y tú – 2021
- Tratamiento de las adicciones en adolescentes – Revista Adolescencia temprana – 2020
Consejos adicionales para hacer un currículum vitae funcional
A la hora de redactar tu currículum funcional, sigue los siguientes consejos para obtener los mejores resultados:
- Utiliza verbos de acción: enfatiza la acción y los resultados en la descripción de tu experiencia y logros
- Adapta el CV a cada puesto: personaliza el contenido del CV para cada puesto al que te presentes, destacando las habilidades y logros más relevantes
- Utiliza un diseño claro y profesional: elige una tipografía legible, márgenes amplios y un formato ordenado. Lo mejor es usar una de nuestras plantillas de CV. Te darán resultados profesionales sin ningún esfuerzo.
- Mantén una longitud adecuada: procura que tu CV funcional sea de 1 página. Como máximo no debe superar las 2 páginas
- Revisa la ortografía y la gramática: asegúrate de que no hay errores gramaticales ni ortográficos en el CV
- Guarda el CV en formato PDF: esto te ayudará a mantener el formato original del documento
- No copies a otros: haz un CV diferente que destaque. Este tipo de currículum te permite oportunidad ser creativo y crear algo único
- Sé honesto: nunca incluyas información en tu currículum que no puedas respaldar. Este tipo de cosas se descubren con rapidez y quedarás muy mal
💡 Consejo experto
Si quieres sobresalir, puedes incluir enlaces a tu blog personal, a un vídeo, o un portafolio. Eso sí, utiliza estos elementos si son de interés para la empresa. Por ejemplo, si estás buscando un puesto en un banco, no incluyas un enlace a un vídeo musical que dirigiste.
Ventajas y desventajas del CV funcional
Si te estás planteando si debes optar o no por un CV funcional, aquí te dejamos los puntos fuertes y débiles de esta estructura:
Ventajas👍
- Buena opción para aquellas personas que no tienen una gran lista de puestos de trabajo o logros
- Está centrado en tus habilidades. Se pueden destacar las competencias sobre los puestos de trabajo
- Es un formato más flexible que da más juego a la estructura
- Es útil para usarse con las nuevas tecnologías y destacar en este mercado
- Muy útil para los casos de cambio de sector o puesto
Desventajas 👎
- Puede generar suspicacias: algunos empleadores pueden ser escépticos con este formato, ya que al omitir la cronología laboral puede parecer que se ocultan periodos de inactividad o cambios frecuentes de empleo
- Menos conocido: no es el formato más tradicional, por lo que algunos reclutadores pueden encontrarlo difícil de seguir o interpretar en comparación con el CV cronológico
En definitiva, el currículum funcional es una herramienta poderosa para aquellos que desean presentarse como un conjunto de habilidades y resultados probados, en lugar de una secuencia de empleos.
¿Estás listo? Prueba nuestro editor de currículums con Inteligencia Artificial, que te ayudará a completar las secciones de tu CV en segundos. Y para más consejos en tu búsqueda de empleo, échale un vistazo al blog de OnlineCV.
Preguntas frecuentes
Evita ocultar totalmente tu experiencia laboral si la tienes, usar frases genéricas sin logros concretos, o listar habilidades sin contexto.
También es un error común abusar de tecnicismos sin demostrar cómo aplicaste esas competencias. El currículum funcional debe convencer, no confundir.
Ambos destacan habilidades, pero el currículum por competencias está más centrado en habilidades blandas y transferibles, incluso sin vincularlas a un puesto específico.
El funcional sí agrupa habilidades demostradas en distintos trabajos o experiencias, aunque no siga orden cronológico.
En España, lo más aceptado sigue siendo el CV cronológico inverso. Un CV 100 % funcional (centrado solo en competencias y sin detalle de fechas/empresas) se recibe con escepticismo en muchos procesos y puede complicar el filtrado por ATS.
No está prohibido ni “mal visto”, pero funciona mejor en casos concretos y, aun así, suele ser preferible un formato mixto o combinado.
Sí, de hecho, el formato combinado es una mezcla entre el funcional y el cronológico. Si no tienes grandes huecos laborales, pero aún así quieres destacar habilidades sobre la trayectoria, puede ser una opción más equilibrada. Así evitas el riesgo de parecer que “escondes” tu experiencia.
Sí, la carta puede aportar gran valor a tu candidatura. El CV funcional muestra tus habilidades, pero no cuenta tu historia. La carta de presentación es tu oportunidad para dar contexto, explicar de forma proactiva y positiva el porqué de tu trayectoria (un cambio de sector, una pausa para formarte, etc.) y conectar tus habilidades directamente con las necesidades de la empresa.
Una buena carta puede disipar las dudas que el formato funcional genera por sí solo.