Certificaciones en el CV
Descubre cómo incluir tus certificados en el CV paso a paso

- ¿Qué son las certificaciones en el CV?
- ¿En qué parte del currículum se debe poner las certificaciones?
- Principales certificaciones para incluir en el curriculum vitae
- Ejemplos de certificaciones para incluir en el currículum
- Consejos para añadir tus certificaciones en el CV
- Preguntas frecuentes acerca de las certificaciones en el currículum
Muchos solicitantes de empleo cuentan con los mismos logros académicos y con experiencias similares. Por tanto, destacar tus certificaciones de forma clara y específica, te ayudará a mostrar tus capacidades técnicas frente a un posible empleador.
En esta guía de OnlineCV te contamos qué son las certificaciones, dónde ponerlas en el currículum y cuáles son algunas de las más populares en la actualidad.
¿Qué son las certificaciones en el CV?
Las certificaciones de un CV se encuentran en una sección bajo el mismo nombre, también llamada “formación complementaria”.
En este apartado, se añadirán los títulos y certificados adicionales que aportan valor a tus niveles de conocimiento y capacitación, al mismo tiempo que mejorarán tu primera impresión frente a los reclutadores.
Se trata de una sección que ayuda a los profesionales de recursos humanos a comprender más sobre tus habilidades profesionales y les hace saber que tienes la formación adecuada para el puesto.
Esta sección del currículum también es una forma de demostrar tu interés y motivación de ampliar tu experiencia y conocimiento en un área específica.
Los empleadores quieren saber que no solo estás dispuesto a hacer el trabajo, sino que tienes intereses de conocer y mejorar otros aspectos indirectos a nivel personal y profesional.
Las certificaciones pueden variar: desde cursos específicos que te ayuden en el sector laboral en el que te encuentras, hasta cursos que no son relevantes para un trabajo específico, pero pueden ser útiles para cualquier puesto.
¿En qué parte del currículum se debe poner las certificaciones?
Deberás reservar tus títulos y certificados adicionales para la sección de certificaciones, que también puedes llamar “formación complementaria”. El mejor lugar para enumerar tus certificaciones, será justo después de la sección de formación académica de tu currículum.
Aunque no hay reglas establecidas para escribir un curriculum vitae y se puede elegir la que mejor se adapte a su perfil personal, es muy recomendable separarlo en estas dos secciones.
Especialmente en el caso de los profesionales con bastante experiencia laboral y estudios, se aconseja diferenciar una sección exclusiva para las certificaciones.
Por el contrario, para los estudiantes de posgrado, es normal tener más certificaciones que experiencia laboral. Por lo tanto, podría ser más adecuado enumerar todas estas cualificaciones en el apartado de educación.
No obstante, son muchos los casos de estudiantes que compatibilizaron sus estudios y que cuentan con una variedad de certificaciones relevantes como: certificado de alto nivel en música, de conocimiento de un idioma, de un software de diseño gráfico, etc.
En este caso, podrías incluir un apartado específico donde queden plasmadas tus certificaciones. Estas cualificaciones representarán una muestra de dedicación y buena administración del tiempo.
Principales certificaciones para incluir en el curriculum vitae
Hay diferentes tipos de certificaciones o formaciones complementarias que se pueden incluir en tu curriculum vitae.
Las hay que están vinculadas directamente al puesto en el que se desea trabajar y las que simplemente complementan tu perfil profesional.
Es por ello que es muy importante orientar tu CV a los tipos de trabajo a los que se postula, así como tener en cuenta siempre que los reclutadores buscarán certificaciones que encajen con el puesto que ofertan.
Por lo tanto, has de optar por incluir especialmente las certificaciones que consideras que pueden diferenciarte del resto de candidatos. Si cuentas con un certificado en idioma extranjero o un certificado en Photoshop, plásmalo en tu CV.
Para terminar, merece la pena incluir en la sección de certificaciones de un CV otras habilidades o títulos complementarios que pueden no ser directamente relevantes para el puesto de trabajo al que postulas, pero que sí son útiles de forma indirecta.
Por ejemplo:
- Certificado de Microsoft Excel, 2022 SEPE, Madrid
- Cambridge Certificate Level C1, 2021, Universidad Europea de Madrid, Madrid
Ejemplos de certificaciones para incluir en el currículum
El número de acreditaciones y certificados para añadir en tu CV puede ser casi infinito.
Como no podemos mencionarte todas, vamos a mostrarte algunas de las más populares y demandadas por las empresas.
Certificados de marketing digital
El marketing digital está en casi todas las compañías hoy en día. Y, como no podía ser de otra forma, muchas de estas empresas requieren o valoran positivamente certificaciones en este ámbito.
Estas son algunas de las más destacadas:
- Hootsuite. Esta herramienta es fundamental para programar contenidos y publicaciones en diferentes plataformas y redes sociales.
- Google Analytics La certificación en esta herramienta para medir datos y tráfico de páginas web es muy demanda para profesionales dedicados al SEO.
- WordPress. Es el CMS más utilizado y uno de los más requeridos para trabajar publicando contenidos web.
- Google Ads. Un certificado en esta tool de Google demostrará que sabes diseñar campañas publicitarias online.
Certificaciones de idiomas
Saber idiomas puede ser fundamental para algunos trabajos y estudios de posgrado. De hecho, en algunos casos, es incluso un requisito imprescindible y sin el cual no se puede ni siquiera ser considerado como candidato.
Estos son algunos de los certificados de inglés más populares:
- Test of English for International Communication o Toeic. Certifica el conocimiento y el nivel de inglés de una persona y suele requerirse en el ámbito de los negocios
- Test of English as a Foreing Language o Toefl. Es una certificación de nivel de inglés, reconocido internacionalmente y solicitado para acceder a algunos puestos académicos.
- Cambridge. Otra certificación internacional de nivel de inglés. En este caso, el certificado de Cambridge tiene validez y se demanda tanto en el campo empresarial como en el académico.
- International English Language Testing System o Ielts. Esta acreditación de idiomas puede requerirse a la hora de solicitar acceso a estudios de superiores en el extranjero.
Certificados relacionados con el ámbito audiovisual y del diseño gráfico
No debería ser difícil demostrar ser un buen diseñador gráfico o un buen candidato para cubrir un puesto relacionado con el mundo audiovisual. Para ello, muchas veces basta con mostrar el porfolio con algunos de los trabajos realizados.
Sin embargo, aquellos candidatos con poca o ninguna experiencia, deben acreditar sus conocimientos a través de certificados y acreditaciones. Estas son algunas de las más populares:
- Adobe Premier Pro. Un certificado en esta herramienta es fundamental para demostrar conocimientos de edición audiovisual.
- Adobe Photoshop. La certificación en este editor de fotografía puede ser perfecta para candidatos con poca experiencia.
- Adobe Illustrator. Un clásico de los diseñadores gráficos y que puede ser un requisito fundamental para encontrar un trabajo en el sector
- Adobe InDesign. Nuevamente, ideal para diseñadores, así como para crear planos vivos y recrear aspectos cotidianos con facilidad.
- Adobe Flash. Un certificado en Flash puede ser imprescindible para profesionales dedicados a la animación y a los videojuegos.
Otras certificaciones populares
Además de las mencionadas en los anteriores apartados, hay otros certificados y acreditaciones que darán un gran valor a tu currículum:
- Jira. Se trata de un software diseñado para organizar equipos y gestionar las tareas.
- Microsoft Office. La certificación en Excel es muy útil y puede abrirte la puerta a muchos empleos.
- Salesforce. Esta plataforma CRM de gestión de las relaciones con los clientes es muy propia de equipos de venta digital.
- Google Cloud Platform. El certificado en GCP es muy demandado en el mundo del Cloud Computing.
Consejos para añadir tus certificaciones en el CV
Aquí te dejamos una lista de consejos útiles para que puedas asegurarte de que la sección de certificaciones de tu curriculum vitae se refleje a la perfección:
- Asegúrate de separar la sección de certificaciones de la sección de estudios. Para ello, has de tener en cuenta que los antecedentes académicos deben enumerarse en educación, mientras que las otras formaciones específicas y los certificados deberán ir en certificaciones.
- Tus certificados han de ser relevantes y lo más específicas posible al puesto de trabajo al que optas. Por ejemplo, un curso acreditativo para enseñanza de yoga es específico de un puesto o sector concreto, mientras que una certificación en Microsoft Excel se puede aplicar a muchos trabajos, sectores y empresas.
- Si cuentas con una certificación de la que te sientes especialmente orgulloso o crees que podría servir para impresionar al empleador, deberás incluirla. Llamar la atención del profesional de recursos humanos es uno de tus objetivos principales a la hora de buscar trabajo.
Puedes optar por utilizar un editor de currículums online que cuente con diseños y plantillas de CV en las que plasmar tus certificaciones de forma fácil y rápida. Esto te ahorrará un tiempo valioso que podrás dedicar a la búsqueda de empleo.
Preguntas frecuentes acerca de las certificaciones en el currículum
Sí, generalmente una certificación implica una evaluación formal y un reconocimiento oficial por una institución o un estándar de la industria (ej., certificaciones de idiomas, tecnológicas).
Un curso puede ser más informal y no siempre conlleva un examen o reconocimiento externo, aunque sigue siendo formación valiosa.
¡Sin ninguna duda! Las certificaciones de plataformas online son cada vez más valoradas, especialmente si provienen de cursos de calidad o especializaciones que demuestran la adquisición de habilidades específicas y actualizadas.
Menciónalas con el nombre de la plataforma y el curso.
Las certificaciones complementan la experiencia y la formación. Son especialmente útiles para validar habilidades técnicas muy específicas, demostrar proactividad en el aprendizaje continuo y diferenciarte.
Su importancia varía según el sector y el rol: en TI, por ejemplo, pueden ser tan o más valoradas que un título.
No, prioriza las certificaciones vigentes o muy recientes que demuestren conocimientos actualizados, la idea es mostrar que te mantienes al día en tu sector.
Las caducadas o excesivamente antiguas, a menos que sean muy relevantes y no exista una versión actualizada, es mejor omitirlas para mantener tu perfil fresco y pertinente.