Cómo escribir la experiencia laboral en el CV de manera perfecta
Descubre cómo incluir tus trabajos para destacar tu perfil

- ¿Cómo redactar la experiencia laboral en un CV?
- ¿Cómo se pone la experiencia laboral en un currículum?
- ¿En qué parte del currículum se coloca la experiencia laboral?
- Ejemplos de experiencia laboral en el currículum
- Consejos para incluir tu experiencia profesional en el CV
- ¿Qué poner en el CV cuándo no se tiene experiencia laboral?
- Preguntas frecuentes acerca de la experiencia laboral en el CV
Una de las primeras cosas que comprueban los reclutadores cuando reciben un nuevo curriculum vitae es la experiencia profesional del candidato.
Sin duda, no siempre es fácil explicar los trabajos previos, las responsabilidades, los logros, etc. Por eso, vamos a guiarte para que puedas saber cómo poner la experiencia laboral en el currículum. ¡Con ejemplos prácticos!
¿Cómo redactar la experiencia laboral en un CV?
Tradicionalmente, al incluir la experiencia profesional se utiliza la fórmula de: nombre de la empresa, cargo y período de desempeño.
Sin embargo, si bien sigue siendo una forma válida como punto de partida, recomendamos enriquecer este formato con otros datos como las tareas y funciones del puesto, así como 2 o 3 logros (basados en hechos medibles).
Recuerda que es muy importante aportar información clara y concreta de tu experiencia laboral.
A su vez, nuestro consejo es acentuar aquellos aspectos de tu experiencia que estén alineados al puesto que optas, con tu formación académica y con cualquier detalle que pueda ser de interés para la empresa.
¿Cómo se pone la experiencia laboral en un currículum?
Hay 3 maneras de incluir la experiencia laboral en el currículum: de forma cronológica, de forma mixto o de forma funcional, priorizando las habilidades. Te las explicamos a continuación.
La experiencia de forma cronológica
El orden en el que redactas tus experiencias profesionales también es muy importante. Si sigues el método tradicional, explicarás tu trayectoria profesional por orden cronológico inverso, del empleo más reciente al más antiguo.
Según cuentes tu experiencia laboral en el CV. De esta forma los reclutadores se harán una idea de las responsabilidades que has asumido en los últimos años y de cómo ha sido tu evolución profesional.
Si eres un candidato con muchas experiencias laborales, el CV cronológico reflejará mejor la trayectoria profesional que has tenido a lo largo de tu carrera.
💡 ¿Qué dicen los expertos?
“El cv cronológico ayuda al reclutador a entender mejor los tiempos y le permite visualizar más fácilmente aquel periodo que le interesa (suele ser el último). Ten en cuenta la importancia de facilitar la lectura y entendimiento al reclutador”.
Cristina Monge – especialista en comunicación, marketing y coaching ejecutivo, personal y de equipos y experta de OnlineCV.
La experiencia de forma funcional
La alternativa al formato cronológico es utilizar el modelo de currículum funcional basado en habilidades que evite seguir un orden concreto.
Si buscas cómo explicar tu experiencia laboral y su utilidad para el puesto al que optas puede ser una buena opción, en especial si has pasado largos periodos de tu vida sin trabajar y sin formarte.
No obstante, se trata de un formato poco convencional que puede no gustar a los reclutadores, ya que intentar camuflar los períodos en blanco en el CV puede causar una mala impresión.
La experiencia laboral en un CV mixto
Este formato de CV es una fusión estratégica de los dos anteriores, por lo que la experiencia laboral se presenta de una manera única:
Primero, se crea una sección de «Cualificaciones» o «Logros clave» justo al inicio de la experiencia, donde se destacan las habilidades y los hitos más relevantes para el puesto, de forma similar al CV funcional, pero sin desvincularlos de tu trayectoria.
A continuación, se añade la experiencia profesional en orden cronológico inverso, pero de manera más resumida. En lugar de detallar todas las funciones, cada puesto sirve para justificar y dar contexto a las competencias que ya has destacado en la primera parte.
De este modo, el reclutador ve primero tus capacidades y luego la trayectoria que las respalda.
Para profundizar en cómo equilibrar estas secciones, puedes consultar nuestra guía sobre el currículum combinado.
¿Qué hacer cuando se tienen muchas experiencias laborales?
Otro de los puntos que más incógnitas despiertan en los trabajadores más veteranos es hasta cuándo debe remontarse la experiencia laboral en el currículum.
Cuando se tienen 10, 15, 30 años de experiencia en diferentes empleos, el filtro será poner únicamente los trabajos relacionados con el puesto al que se opta, ya que son los que realmente interesan al reclutador.
Sin ser veterano, puede que hayas tenido contratos de un mes, una semana o incluso más cortos. Si es tu caso, además del criterio anterior, trata de dar prioridad a los empleos más estables que hayas tenido.
¿En qué parte del currículum se coloca la experiencia laboral?
Es importante saber dónde colocar la experiencia laboral en el currículum. Tienes dos opciones:
- En segundo lugar, justo después de los datos personales
- En tercer lugar, si quieres dar prioridad a tu formación académica
El perfil del candidato decidirá la ubicación de la experiencia en el currículum:
- Si quieres destacar una amplia trayectoria profesional le darás una localización más destacada
- Si careces de una gran experiencia y quieres resaltar la formación, puedes ponerla en tercer lugar
💡 Consejo experto
Si tienes experiencia laboral en el sector, plasma el apartado experiencia antes de la formación.
En cualquier caso, el hecho de incluir la experiencia laboral antes o después en tu currículum es algo secundario. Lo que de verdad importa es que el historial profesional esté bien redactado y que transmita todo tu potencial.
Consulta la siguiente guía si necesitas más ejemplos de curriculum vitae con experiencia laboral.
Ejemplos de experiencia laboral en el currículum
Siempre es más fácil entender algo a través de ejemplos. Por eso, te vamos a mostrar unos modelos de experiencia laboral hechos con las plantillas de currículum de OnlineCV. ¡Toma nota!
Ejemplo de experiencia laboral en un currículum en inglés
Si estás preparando tu candidatura para una empresa extranjera o para trabajar en otro país, es muy posible que tengas que plasmar tu experiencia laboral en un currículum en inglés. Esta es la forma correcta de hacerlo:
Consejos para incluir tu experiencia profesional en el CV
A continuación, te damos una serie de consejos para incluir tu experiencia laboral y trabajos pasados en tu currículum. ¡No te los pierdas!
Sé siempre claro y preciso
Al describir tus experiencias no pueden faltar el puesto, la empresa y la duración del empleo. Tampoco una breve descripción de las responsabilidades que desempeñaste en ese empleo y un par de logros.
¡Recuerda! Describe los logros desde los hechos medibles para demostrar el impacto real de tu trabajo:
✖️ Ejemplo incorrecto:
Conseguí que las ventas aumentaran muchísimo y que el equipo se sintiera mejor.
✔️ Ejemplo correcto:
Las ventas aumentaron un 30% en el año 2024. El equipo bajó su rotación un 70%.
Destaca aspectos relevantes
Los reclutadores quieren saber qué has aprendido y qué conocimientos has incorporado a lo largo de tu carrera profesional.
Durante tu trayectoria puede que hayas adquirido más conocimientos y habilidades en una empresa modesta que en una gran multinacional o en una de las empresas más importantes de la ciudad.
Esa experiencia y conocimientos acumulados son los que valorarán los reclutadores, más allá del sitio donde los has aprendido.
Ten cuidado con los períodos en blanco
Muchas veces los espacios vacíos en el currículum se explican por los periodos de formación. El propio reclutador se dará cuenta de ello comprobando que las fechas de tus estudios cuadran con los períodos en blanco en la experiencia profesional.
Si no es así, no trates de explicar esos periodos de inactividad en el currículum, por muy justificados que estén, ya que no es el lugar indicado para ello. La entrevista laboral o incluso la carta de presentación son preferibles para hacerlo.
La entrevista laboral o incluso la carta de presentación son preferibles para hacerlo.
Añade experiencias útiles
Hay experiencias laborales que de entrada quizás no guardan relación con el trabajo, pero que te ayudarían a demostrar que cuentas con habilidades transferibles que te serán útiles en el empleo que buscas.
Por ejemplo:
Un recién graduado en Marketing que busca su primer empleo como Community Manager puede utilizar su experiencia como camarero para demostrar habilidades clave.
Aunque ser camarero no está relacionado con el marketing digital, le ha permitido desarrollar una excelente gestión del estrés al trabajar bajo presión, y habilidades de comunicación directa al resolver quejas de clientes en tiempo real, manteniendo siempre una actitud profesional.
Estas competencias son transferibles directamente a la gestión de una comunidad online y a la interacción con usuarios.
Adapta el currículum al puesto de trabajo
Como has visto, siempre hay experiencias que aportan más a un puesto de trabajo que otros. Trata de aprovecharlo haciendo que destaquen sobre el resto o dedicándoles más espacio en tu currículum.
Especifica las habilidades adquiridas en esas experiencias y cuenta las responsabilidades de forma que cuadren con los requisitos de la oferta de empleo.
Ejemplo:
Si un puesto de trabajo requiere que tengas experiencia llevando equipos, destaca el número de personas que has liderado y plasma un logro relacionado con el liderazgo en equipos.
Usa referencias para validar tus experiencias
Junto a la descripción de cada uno de los puestos de trabajo por los que has pasado puedes incluir una referencia por si el reclutador decide informarse sobre ti.
En primer lugar, debes solicitar a la persona que facilitará las referencias permiso para que pongas sus datos de contacto en tu currículum.
Incluye una carta de presentación
La carta de presentación te puede ayudar a marcar la diferencia, y es el mejor complemento de cualquier currículum. En ella podrás explicar:
- Los períodos en blanco en el currículum
- Lo que has aprendido en cada empresa
- El bagaje que haces de tu trayectoria
- Cómo encaja tu experiencia en la empresa
- Poner de manifiesto tus ganas y motivación para el puesto (algo muy valorado por los reclutadores)
🤖 ¿Te echamos un cable?
Si tienes rato frente a la hoja en blanco sin saber qué escribir, es hora probar el editor de CV con IA de OnlineCV. Con nuestra herramienta, potenciada por ChaGPT, podrás completar todas las secciones de tu CV o hacer tu currículum desde cero, con ayuda de la inteligencia artificial.
¡Más fácil, imposible! Pruébalo.
¿Qué poner en el CV cuándo no se tiene experiencia laboral?
Uno de los problemas más habituales al redactar la experiencia en el currículum es la falta de experiencia. Normalmente, quienes pasan por esta situación, son:
- Los recién titulados
- Los estudiantes
- Las personas que no han tenido una experiencia profesional al uso
- Aquellos que han realizado un cambio profesional y no tienen experiencia en el nuevo sector
Si este es tu caso, puedes echar mano de otros recursos igual de valiosos. ¡Sigue leyendo!
Prácticas académicas
Las prácticas que hayas podido hacer durante tus formaciones académicas cuentan como experiencia profesional, aunque fueran una asignatura más de tus estudios.
Por tanto, puedes incluirlas en el apartado de experiencia laboral de tu CV, indicando siempre que se trata de un periodo de prácticas curriculares.
Te puede interesar: cómo crear un CV sin experiencia previa.
Prácticas profesionales
Lo mismo podemos decir de las prácticas extracurriculares. No son pocas las personas que una vez finalizados sus estudios hacen prácticas en empresas o instituciones, aprovechando las becas de inserción laboral.
Es una experiencia muy valiosa, especialmente si se han llevado a cabo en una entidad con cierto reconocimiento.
Voluntariados y experiencias en el extranjero
En un currículum sin experiencia, los voluntariados y las experiencias en el extranjero son una forma más de demostrar que tienes las habilidades para conseguir un puesto de trabajo.
Por tanto, deberás incluirlas en la sección de la experiencia laboral.Además, los reclutadores suelen valorar positivamente estas experiencias. Sin embargo, si cuentas con una amplia trayectoria laboral puedes relegar estas vivencias a otro apartado.
Experiencias en empresas familiares o sin contrato
Por último, hay que hablar de la experiencia profesional en empresas familiares y de los trabajos realizados sin contrato.
Conviene incluirlas para demostrar lo que has aprendido y las habilidades que tienes, ya que al reclutador no le interesa si estabas contratado o qué forma de contrato tenías ni tienes por qué compartirlo.
Lo importante es lo que aprendiste en el puesto.
Pues bien, ahora ya conoces todas las claves para escribir la sección de experiencia laboral de tu currículum.
Sigue nuestros consejos o usa nuestro editor de CV en línea para garantizar el mejor resultado. ¡A por todas!
Preguntas frecuentes acerca de la experiencia laboral en el CV
Incluye entre 3 y 5 experiencias más recientes y relevantes (máx. últimos 10-15 años). Así el CV queda claro, actualizado y enfocado al puesto que solicitas.
Trátala como un empleo más: título del rol, tipo de clientes, tareas, fechas y resultados.
Describe la experiencia igual que cualquier otro trabajo, pero aclara el vínculo si es posible, en caso contrario no lo nombres. Puedes añadir referencias o portafolio para reforzar la veracidad.
En el caso de que no haya existido ningún tipo de contrato laboral, nombra simplemente puesto, fechas, funciones y logros (no es necesario que des explicaciones sobre este detalle).
No hay porque omitir empleos por su duración, especialmente si tienes poca experiencia. Lista la empresa, el puesto y las fechas, y enfócate en las responsabilidades clave y los logros más importantes durante ese periodo, demostrando tu adaptabilidad y compromiso.
Solo si aportan habilidades transferibles que te puedan dar una ventaja o valor de cara a tu nuevo empleo; de lo contrario, acórtalos o agrúpalos.
Sí, es recomendable. Puedes hacerlo brevemente en el propio CV si la laguna es reciente y justificable (ej., «Año sabático por estudios», «Cuidado familiar», «Desarrollo de proyecto personal»). Si no la explicas en el CV, prepárate para hacerlo en la entrevista.

