Online CV » Búsqueda de empleo » Tipos de despidos e indemnizaciones en España: guía completa 2025

Tipos de despidos e indemnizaciones en España: guía completa 2025

Inés Schvartzman Goldwaser
Revisado por
Inés Schvartzman Goldwaser
Headhunter & Career Coach
Actualizado el 4 de septiembre de 2025
Tipos de despidos e indemnizaciones en España 2024 - OnlineCV

Enfrentarse a un despido puede dejar a la persona en una situación complicada tanto emocional como económicamente. 

En este sentido, contar con información actualizada sobre los tipos de despido y las indemnizaciones te ayudará a tomar decisiones informadas y a proteger tus intereses en la realidad cambiante que vivimos.

Para ello, los expertos de OnlineCV han desarrollado una guía que te proporcionará una visión clara de estos temas, basada en la legislación vigente.

Conceptos esenciales: ¿Qué es un despido?

Para empezar, hay que tener claro que un despido es la terminación unilateral del contrato de trabajo por parte del empleador.

Esta decisión puede basarse en diversas razones. Estas determinarán la clase de despido, así como los derechos y obligaciones tanto del trabajador como de la empresa. 

A tener en cuenta: según la normativa española, un “despido” es una de las causas de extinción del contrato, junto con otras formas de terminación de la relación laboral (mutuo acuerdo, finalización de contrato temporal, etc.).

La principal normativa que rige los despidos y las indemnizaciones es el Estatuto de los Trabajadores (ET). Su versión más reciente se encuentra en el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre. 

En pocas palabras, este documento legal establece los derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores. Esto incluye las disposiciones relativas a la terminación del contrato de trabajo.

No te preocupes que te lo explicaremos todo en detalle, ya que conocer tus derechos laborales es fundamental, tanto si estás buscando empleo como si ya estás trabajando.

¿Cuáles son los principales tipos de despido en España?

En España hay 3 tipos de despido. Cada uno cuenta con sus propias características y consecuencias legales:

1. Despido por causas objetivas

Regulado en el artículo 52 del Estatuto, este tipo de despido se produce cuando existen razones económicas, técnicas, organizativas o de producción que hacen necesario terminar el contrato laboral. 

Las causas objetivas de este despido incluyen:

  • Ineptitud del trabajador conocida o sobrevenida
  • Falta de adaptación a las modificaciones técnicas del puesto de trabajo. Un ejemplo sería: la implementación de nuevas tecnologías que hacen obsoletos ciertos puestos de trabajo.
  • Causas económicas (pérdidas actuales o previstas). Por ejemplo: la disminución constante de las ventas o el incremento de los costes operativos
  • Causas técnicas, organizativas o de producción. Ejemplo: la eliminación de departamentos o la reestructuración de equipos que implica la reducción de personal.

¿Cómo se procede con este despido?

El procedimiento para este tipo de despido está establecido en el artículo 53 del ET y exige:

  • El empleador debe entregar una comunicación escrita al trabajador expresando la causa del despido. La falta de claridad o detalle en esta carta puede ser motivo de impugnación.
  • Abonar una indemnización: equivalente a 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades. Es crucial que este pago se realice simultáneamente a la entrega de la carta de despido para evitar que se considere despido improcedente.
  • Conceder un plazo de preaviso de 15 días. Durante este tiempo, el empleado tiene derecho a una licencia de 6 horas semanales para buscar un nuevo empleo.
  • Si el trabajador está afiliado a un sindicato, se debe dar audiencia previa a los delegados sindicales.

Prohibiciones de despedir en la actual normativa

Existen ciertas circunstancias en las que el despido, aunque se justifique por causas objetivas, está prohibido por la normativa vigente. Estas situaciones incluyen:

  • Embarazo y permisos de maternidad/paternidad
  • Bajas por enfermedad o accidente laboral
  • ERTE

Cualquier despido que no respete estos principios será declarado despido nulo, lo que implica la readmisión inmediata del trabajador y el pago de salarios de tramitación.

2. Despido disciplinario

El artículo 54 del ET regula el despido disciplinario, basado en un incumplimiento grave y culpable del trabajador. Las causas más comunes incluyen:

Faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad

No existe un número mínimo de faltas graves que, una vez alcanzado, dé lugar automáticamente al despido disciplinario. Una sola falta grave puede justificar un despido disciplinario si está recogida en el artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores. 

Por ejemplo, un trabajador que ha faltado al trabajo durante una semana sin justificación alguna o que ha llegado tarde en varias ocasiones y sin causa justificada puede ser objeto de un despido disciplinario.

Indisciplina o desobediencia en el trabajo

Si un trabajador no acata las órdenes de sus superiores o tiene una actitud desafiante o conflictiva, puede ser objeto de un despido disciplinario. 

Transgresión de la buena fe contractual

Por ejemplo, un trabajador que difunde rumores o secretos empresariales, que comete actos de vandalismo o que sabotea el trabajo de sus compañeros puede ser despedido disciplinariamente.

Otras causas de despido disciplinario

  • Ofensas verbales o físicas
  • Disminución continuada y voluntaria del rendimiento
  • Embriaguez habitual o toxicomanía que afecten negativamente al trabajo

¿Cómo se procede con un despido disciplinario?

El artículo 55 de la misma normativa, establece que este tipo de despido debe comunicarse por escrito. La empresa debe detallar sus razones e indicar desde cuándo se hace efectivo.

Además, si el trabajador es representante legal o delegado sindical, es necesario abrir un expediente contradictorio

De igual manera, si el mismo está afiliado a un sindicato y el empleador lo sabe, se debe dar una audiencia previa a los delegados sindicales.

El trabajador despedido tiene derecho a recibir su prestación por desempleo

3. Despido colectivo

Es comúnmente conocido como Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de extinción o ERE de Extinción y está regulado en el artículo 51 del ET. 

Se considera despido colectivo cuando afecta a:

  • 10 trabajadores en empresas de menos de 100 empleados
  • 10% de la plantilla en empresas entre 100 y 300 trabajadores
  • 30 trabajadores en empresas de más de 300 empleados

Un despido colectivo puede ocurrir por varias razones. Puede ser debido a pérdidas actuales o previstas, o por una disminución constante de los ingresos o ventas de la empresa.

También puede deberse a cambios en las herramientas o métodos de producción, o por fluctuaciones en la demanda de los productos o servicios que la empresa ofrece.

¿Cómo se procede con un despido colectivo?

Ten en mente que si tu empresa quiere llevar a cabo este tipo de despido, debe seguir un procedimiento especial que incluye:

  • Comunicar a los representantes de los trabajadores la intención de efectuar un despido colectivo.
  • Iniciar un período de consultas con los representantes de los trabajadores (máximo 30 días, 15 para empresas de menos de 50 trabajadores).
  • Notificar a la autoridad laboral el inicio del procedimiento.
  • Durante el período de consultas, se negocian las condiciones del despido.
  • Al finalizar el período de consultas, el empleador comunica a la autoridad laboral el resultado.
  • Notificar individualmente los despidos a los trabajadores afectados.

Tipos de despido según las resoluciones judiciales

Cuando un despido es impugnado, puede llevar a una revisión judicial que determinará su validez. 

Estas son cruciales, ya que establecen si el despido fue procedente, improcedente o nulo, afectando significativamente las consecuencias legales y económicas para el empleador y el trabajador.

Aspectos a destacar:

Despido procedente

El juez confirma que las causas del despido son válidas. En caso de despido objetivo, se mantiene la indemnización de 20 días por año trabajado.

La calificación de un despido como procedente solo se dará tras dicho proceso judicial, que puede abrir un empleado si considera que su despido disciplinario no es justo.

Despido improcedente

El juez determina que las causas no son válidas o que no se siguieron los procedimientos adecuados.

Hay tres razones que dan lugar a esta modalidad de despido: no se sigue el procedimiento para su notificación, no hay causa o se produce por discriminación. 

La empresa debe optar entre readmitir al trabajador o pagar una indemnización de 33 días de salario por año trabajado (45 días para períodos anteriores a 2012), con un máximo de 24 mensualidades.

Despido nulo 

Se declara cuando el despido se basa en causas discriminatorias o viola derechos fundamentales. El trabajador debe ser readmitido inmediatamente y se le deben pagar los salarios dejados de percibir

Las principales causas que pueden llevar a declarar un despido como nulo son las siguientes:

  • Mujeres víctimas de violencia de género que acuden a la justicia.
  • Trabajadoras embarazadas.
  • Personas con contrato suspendido por nacimiento, adopción, acogida, embarazo o lactancia.
  • Despido durante permisos por cuidado del lactante (hasta 9 o 12 meses).
  • Por solicitud o disfrute del CUME (Prestación para el Cuidado de Menores Afectados por Cáncer u Otra Enfermedad Grave)
  • Tras solicitar excedencia por cuidado de hijos o familiares dependientes.
  • Por reincorporación tras baja por nacimiento, adopción o acogida (si no han pasado 12 meses).
  • Luego de una solicitud o disfrute del nuevo permiso parental o permiso retribuido por accidente u hospitalización.
  • Solicitud o disfrute de adaptación de jornada laboral.
  • Despido colectivo que supera los umbrales o no sigue el procedimiento legal.

¿Cómo se calculan las indemnizaciones por despido en España?

El cálculo de las indemnizaciones por despido se realiza considerando varios factores clave. En primer lugar, se requieren 3 datos fundamentales:

  1. Fecha de inicio del contrato: el día en que comenzó la relación laboral.
  2. Fecha de finalización del contrato: el día en que termina la relación laboral.
  3. Salario bruto: puede ser diario, mensual o anual, dependiendo de cómo se perciba el salario.

Una vez tengamos esta información, es necesario:

Tener en cuenta el tipo de despido

La naturaleza del despido influye en la cantidad de días de salario por año trabajado que se deben pagar:

  • Despido objetivo procedente: 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades (art. 53.1.b ET).
  • Despido improcedente: 33 días de salario por año de servicio, con un máximo de 24 mensualidades (art. 56.1 ET). Para contratos anteriores a la reforma laboral de 2012, se aplican 45 días por año hasta esa fecha, y 33 días por año para el periodo posterior.
  • Despido nulo: readmisión obligatoria y abono de los salarios dejados de percibir (art. 55.6 ET).
  • Despido colectivo: la indemnización mínima es de 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades (art. 51.4 ET), aunque puede ser mayor si se acuerda en el período de consultas.

Impuestos sobre indemnización por despido

Según el artículo 7.e) de la Ley del IRPF, las indemnizaciones por despido o fin del contrato de trabajo no pagan impuestos hasta ciertos límites y bajo ciertas condiciones que establece el Estatuto de los Trabajadores.

Por ejemplo, cuando no superen las cantidades marcadas por el Estatuto de los Trabajadores y cuando la cuantía esté marcada por sentencia judicial. Aun así, si la indemnización supera los 180.000 euros hay que pagar impuestos.

Hacer el cálculo final

El dato base para calcular la indemnización es el salario diario, que se obtiene dividiendo el salario bruto anual entre 365 días.

Luego, multiplicando el salario diario por el número de días de indemnización correspondientes al tipo de despido y por los años trabajados, se obtiene el importe total de la indemnización.

Existen calculadoras en línea que facilitan este proceso, permitiendo introducir los datos necesarios para obtener un cálculo preciso de la indemnización por despido. No obstante, siempre es recomendable buscar asesoría legal.

💡 Consejo experto

¿Has pensado en cambiar de aires? El dinero de tu indemnización podría darte justo el impulso que necesitas para iniciar un proyecto o probar suerte trabajando en el extranjero.

Despidos e indemnizaciones en España: comentarios finales

Comprender los diferentes tipos de despido y las indemnizaciones correspondientes es vital para todo trabajador. 

Aunque esperamos que esta guía te sea de gran ayuda, si te encuentras en una situación de despido, es fundamental buscar asesoramiento legal especializado. 

De esta forma, garantizarás que se respeten todos los derechos y obligaciones establecidos en la Ley.

Finalmente, piensa que cuando una puerta se cierra, otra se abre. Consulta los distintos contenidos de nuestra sección de búsqueda de empleo y prepárate bien para tu nuevo paso profesional de la mano de OnlineCV.

Artículos relacionados