Online CV » Orientación profesional » Consejos para crear un plan de carrera profesional en cualquier etapa

Consejos para crear un plan de carrera profesional en cualquier etapa

Cristina Monge
Revisado por
Cristina Monge
Coach PCC y Mentor Coach (ICF)
Actualizado el 11 de julio de 2025
Consejos para crear un plan de carrera profesional

La planificación de carrera no es algo que se hace una vez y no se vuelve a plantear. Todo lo contrario, es orgánica y dinámica. 

Con el paso del tiempo, producto de las circunstancias o a medida que nos vamos conociendo a nosotros mismos/as, puede que surja una necesidad de volver a diseñar nuestra carrera profesional. 

Por ello, en OnlinveCV hemos recopilado una serie de consejos para planificar tu carrera profesional en cualquier momento de tu vida.

Estos son adaptables a personas de cualquier edad o situación, ya sea que estén recién iniciando sus carreras, o que deseen darle un giro a su vida profesional.

¡Empezamos!

1. Autoconocimiento: el primer paso para rediseñar tu futuro

Dicen que lo único que no vemos es a nosotros/as mismos/as. Es por este motivo que el proceso para crear un plan de carrera profesional empieza con una evaluación puertas adentro de quién eres en este momento de tu vida y lo que quieres para tu futuro.

Para ello deberás analizar tus prioridades y valores actuales, aquello que te gusta hacer, tus dones, tus conocimientos y habilidades, así como tu experiencia laboral hasta la fecha.

Si no tienes claro cómo empezar, te aconsejamos que eches mano de tests de habilidades o evaluaciones de personalidad como las siguientes:

IKIGAI

La popular metodología IKIGAI que te invita a reflexionar las siguientes áreas:

  1. ¿Qué me gusta hacer? 
  2. ¿En qué soy bueno/a? 
  3. ¿Qué necesita el mundo de mi? 
  4. ¿Para qué me pueden pagar?

Analizar estas 4 áreas y encontrar el denominador común entre ellas te será de gran ayuda a la hora de diseñar tu camino profesional.

Es decir, se trata de explorar los contextos profesionales y personales con los que te identificas y que puedes explotar a tu favor.

Identidad pública

Se trata de preguntar a 5 personas de tu entorno, 3 puntos fuertes y 3 puntos de mejora tuyos. Estas perspectivas externas te ayudarán a descubrir aspectos positivos y negativos de ti mismo que no estás viendo.

Test DISC

Esta herramienta evalúa la forma que tienes de comportarte ante los desafíos, las influencia ante las personas, las normas y el cambio de las cosas. Eso sí, ten en mente que este es un pago.

Todas estas piezas nos ayudan a conocernos y evaluar nuestras fortalezas, nuestros puntos de mejora que son la base para posteriormente diseñar los objetivos de nuestro plan de carrera.

Por ejemplo, si descubres o eres consciente de que eres una persona con altas habilidades comunicativas podrías considerar iniciarte o cambiar hacia roles en marketing, relaciones públicas o ventas. 

Si, por otro lado, si ves que tus fortalezas son de análisis, podrías valorar roles relacionados con las finanzas o análisis de datos.

2. Diseña objetivos y establece metas profesionales

Una vez indagados tus intereses, habilidades, prioridades actuales y puntos de mejora, es momento de empezar a diseñar tu futuro. La línea de partida de este plan de carrera o cambio de rumbo profesional está trazada por la definición de objetivos.

Dicen que no hay viento favorable para quien no sabe a dónde va, así que tener objetivos claros y concisos, nos proporciona sensación de bienestar y tranquilidad, además de aumentar nuestras posibilidades de éxito.

Es importante trazar el plan sabiendo que existe espacio para ser flexibles y cambiar si fuera necesario.

Cómo establecer objetivos y metas de forma eficiente

A la hora de diseñar objetivos te recomendamos que uses la archiconocida metodología SMART (Siglas en inglés para “específicos”, “medibles”, “alcanzables”, “relevantes” y “limitados en el tiempo”). 

Esto te ayudará establecer metas claras y alcanzables, facilitando el seguimiento y ajuste de tu plan de carrera.

A continuación te explicamos cómo aplicar cada uno de los puntos SMART. Según este enfoque, tus objetivos deben ser:

Específicos

Define claramente qué quieres lograr. Cuanto más específica y concreta sea la definición de tu objetivo, mejor. 

Ejemplo:

  • “Quiero ganar mucho más dinero en 2025” (no es específico)
  • “Quiero ganar un 20% a finales de 2025” (es específico)

Medibles

Establece indicadores claros para evaluar el progreso. En ocasiones nuestros objetivos son intangibles y aparentemente difíciles de medir en cuanto avance. En estas ocasiones te recomendamos usar una escalera imaginaria del 0 al 10.

Ejemplo:

  • Objetivo: “Quiero sentirme más equilibrado entre vida personal y profesional”.
  • ¿Cómo lo medirás? Puedes preguntarte cómo está ese equilibrio hoy según la escala imaginaria. Suponiendo que tu respuesta sea “en un 3”, pregúntate ¿Dónde quieres estar? Por ejemplo, “en un 7”. Ya tienes una escalera de medición o KPI.

Alcanzables

Asegúrate de que los objetivos que diseñas son realistas y posibles. Apunta alto para que el objetivo te motive y te rete y a la vez asegúrate de que es alcanzable para no caer en la frustración.

Siguiendo el ejemplo anterior, pasar de un nivel 3 al 10 sería difícil de lograr y podría llevarte a abandonar el objetivo. Para llegar al 10 es mejor apuntar antes a un valor alto, pero más alcanzable como el 7.

Relevantes

Tus metas deben alinearse con tu propósito actual, tus aspiraciones y el plan de carrera que hayas decidido finalmente.


Por ejemplo, si mi plan de carrera es encontrar un rol como directora de recursos humanos, un objetivo que amplíe mi formación en dirección de RR. HH. será un objetivo alineado. 

En cambio, si mi meta fuera convertirme en instructora de pilates, este objetivo no sería relevante para esa meta.

Con tiempo definido

Marca fechas límite para asegurarte de cumplir cada objetivo y procura respetarlas. Mantener tu nivel de compromiso alto es una pieza clave para llevar a cabo tus objetivos en el tiempo que te propones.

3. Desarrolla un plan de acción

Para desarrollar un plan de acción puedes usar una plantilla predeterminada o dejar fluir tu creatividad para crear el formato que más te guste o se adapte a ti.

Lo importante es que tenga los siguientes apartados:

  1. Objetivos: aquello que quiero conseguir.
  2. Acciones: aquellas acciones que llevaré a cabo para conseguir alcanzar mi objetivo.
  3. ¿Cómo llevaré a cabo las acciones?: concreta como realizarás cada una de las acciones describiendo con detalles el proceso.
  4. Personas: ¿necesitarás la colaboración de alguien más? ¿Quién debe ayudarte?
  5. Fecha límite: escribe la fecha máxima que te das para complementar tu objetivo.
  6. Estado: indica el estado de tu objetivo (por hacer/en proceso/ realizado).

¿Por dónde empiezo el plan de acción?

Este plan puede empezar por atender los puntos de mejora que has detectado en el  trabajo de autoconocimiento.

Te recomendamos estudiar el mercado laboral y contrastarlo con tus competencias, formación académica y experiencia. Esto te permitirá enfocar el plan de acción partiendo de las necesidades del mercado y de las ofertas en específico que te interesan.

Algunas de las acciones para trabajar tus puntos de mejora, pueden ser:

  • Apuntarse en algún tipo de formación específica para ganar nuevos conocimientos o reforzar los que ya tenemos. Puedes empezar a dar algunos pasos explorando certificaciones gratuitas que te servirán para potenciar tu perfil.
  • Evaluar la posibilidad de hacer prácticas si se trata de un ámbito en el que tenemos poca experiencia
  • Llevar a cabo un proceso de desarrollo personal o profesional desde el coaching u otras disciplinas.

Divide tus metas en plazos

  • Corto plazo: metas que puedas alcanzar en 3-6 meses.
  • Mediano plazo: objetivos a completar en 6 meses a 1 año.
  • Largo plazo: logros más ambiciosos que tomarán más de 1 año.

Establecer fechas límite específicas para cada objetivo te ayudará a mantener la motivación y organizar tu progreso de manera estructurada.

4. Mide y haz seguimiento de tus logros

Hay un paso que resulta crucial en la planificación de tu carrera: revisar tus logros. Para ello, lo más recomendable es llevar un registro de ellos, algo muy útil para quien lo practica.

Medir nuestros avances es beneficioso por 2 razones:

  • Por una parte, nos hace ser conscientes de lo que estamos logrando y nos permite realizar los ajustes o las modificaciones oportunas a lo largo del camino.
  • Por otro lado, la sensación de satisfacción de un objetivo logrado es necesaria para seguir motivados. 

Es por este motivo que te recomendamos partir tus objetivos en metas más pequeñas para poder ir celebrando pequeños logros que te mantendrán motivado.

Por ejemplo, no es lo mismo subir una montaña por etapas y celebrar cada etapa lograda o  esperar a celebrar en la cima de la montaña.

¿Cómo hago el seguimiento?

En este paso puedes apoyarte en herramientas simples pero eficaces:

  • Hojas de cálculo de Excel o Google Sheets: organiza tus metas, fechas y estado de cada una en un solo lugar.
  • Apps de gestión: herramientas como Trello o Todoist permiten organizar tareas y establecer recordatorios.

Crea tu propio método de seguimiento: si nada de lo que está creado te acaba de encajar, puedes crear tu propio modelo de seguimiento. Encuentra el tuyo y ve a por él.

5. Evalúa continuamente el plan de carrera profesional y sé receptivo con los cambios

A veces las cosas no resultan como imaginamos o las circunstancias hacen que el plan tenga un giro inesperado y necesitamos replantear ciertas cosas. Por eso al principio comentábamos la importancia de que tus objetivos sean flexibles.

Lo importante es no desanimarse, y entender que forma parte del proceso vital. El cambio es algo natural y positivo. En lugar de ver tu crisis como “una derrota” lo puedas ver como una nueva oportunidad de mejora.

¿Crees que eres el único que se plantea cambios profesionales o decide cambiar de carrera? Te dejamos dos datos que demuestran que no estás solo:

  • Un 15% los empleados españoles están abiertos a dejar su puesto actual por otro, de acuerdo con una investigación de InfoJobs citada por Business Insider.
  • En España tenemos un 33% de abandono a nivel universitario. De los más de 340.000 alumnos que anualmente ingresan a la universidad, unos 115.000 no culminan la carrera, de acuerdo con un estudio publicado por El Mundo.

6. Mantén tu CV actualizado

Tener un currículum actualizado es parte esencial de tu plan de carrera profesional. La razón es porque es tu principal herramienta de búsqueda de trabajo. 

Necesitas tener tu documento adaptado a tu perfil actual y preparado para cuando se presenten las oportunidades laborales.

De esta forma necesitas saber cómo escribir un curriculum vitae que corresponda con tu nivel de experiencia y que puedas adaptar fácilmente a las vacantes a las que te quieras postular.

Para ello también te recomendamos usar plantillas de CV que te facilitarán mucho la vida y te permitirán conseguir un documento con un aspecto totalmente profesional, en minutos.

Consejos adicionales para potenciar tu plan de carrera profesional

Si deseas seguir creciendo como profesional o darle un giro a tu perfil, puedes complementar tu plan de carrera con algunos consejos adicionales de nuestros expertos:

Usa tus habilidades transferibles en tu plan de carrera

Identifica tus habilidades transferibles como parte de tu plan de carrera profesional. Es decir, analiza cómo las habilidades que posees pueden emplearse en un nuevo rol.

Esto implica reflexionar sobre experiencias pasadas, tanto laborales como personales, y determinar qué habilidades has desarrollado y cómo se alinean con tu camino profesional deseado.

Esto no solo te posicionará como un candidato atractivo en diversos sectores, sino que también te proporcionará una base sólida para la adaptabilidad y el crecimiento continuo.

Al buscar empleo, puedes listar las habilidades transferibles que identifiques y añadir las que sean relevantes para cada oferta en tu CV. Te dejamos una guía de las habilidades personales que no pueden faltar en tu currículum.

Además, puedes investigar la oferta y los requisitos del puesto para conocer de qué habilidades careces y establecer acciones para incorporarlas. 

Elige tu camino profesional y avanza aunque sientas miedo

Si ya has tomado una decisión de lo que quieres hacer con tu futuro profesional, sigue adelante aunque sientas miedo.

☝️lo que dicen nuestros expertos

“Cuando decide avanzar hacia nuevos caminos desconocidos (salir de la zona de confort), el ser humano experimenta sensación de miedo. El miedo es una emoción que nos visita con la intención de protegernos, aunque a veces no tiene del todo razón.

Si somos capaces de seguir avanzando en el camino, este miedo se transformará en seguridad y llegaremos a la zona de éxitos, donde nuestra zona de confort se habrá expandido y en la que habremos ampliado nuestras habilidades y competencias”.

Cristina Monge, coach personal y profesional acreditada por la International Coaching Federation (ICF).

Hablar con personas del sector

Conectar con personas de la profesión de tu interés te puede ayudar a conocer sus pros y contras, así como a entender en profundidad los roles, tareas y funciones desde una perspectiva práctica.

Esto facilitará la elección en tu plan de carrera, sea para iniciar o cambiar de aires.

Puedes encontrar estos contactos dentro de tu círculo más cercano o contactando con personas a través de LinkedIn u otras redes sociales.

Evalúa nuevas oportunidades de crecimiento en tu empresa

Si tienes un trabajo estable en una empresa en la que te sientes bien, puedes incluir en tu plan de carrera profesional, hacer un cambio de área dentro de la misma empresa o acceder a un nuevo rol.

También puedes comentar con tu jefe inmediato acerca de la posibilidad de observar a otros empleados en la empresa para aprender sobre diferentes roles, o puedes asistir a varias sesiones de capacitación y talleres.

Otra opción sería explorar formaciones o estudios de esas áreas que te llaman la atención y comentar tus conocimientos con algún trabajador de un departamento diferente para saber más sobre su experiencia real.

Si te has quedado con ganas de más, puedes consultar el blog de OnlineCV que cuenta con cientos de contenidos que te ayudarán a potenciar tu perfil y a conseguir los objetivos de tu plan.

Hasta aquí nuestros consejos y herramientas para crear tu plan de carrera, el resto depende de ti. ¿Por dónde quieres empezar?

Artículos relacionados