Online CV » Orientación profesional » Cómo hacer networking en la universidad: consejos para crear contactos

Cómo hacer networking en la universidad: consejos para crear contactos

Cristina Monge
Revisado por
Cristina Monge
Coach PCC y Mentor Coach (ICF)
Actualizado el 15 de mayo de 2025
Como hacer networking en la universidad

Si estás en la universidad y quieres empezar a establecer contactos que te ayuden en tu futuro personal y profesional, puede ser un reto saber cómo hacerlo.

Sin embargo, ya sea que estés terminando o empezando tus estudios, el networking te puede ayudar a obtener nuevas perspectivas, construir relaciones laborales y mejorar tu futuro profesional.

Pero, ¿cómo hacer contactos en la universidad?

En este artículo de OnlineCV hemos recopilado una lista con los mejores consejos para establecer contactos en tu etapa de estudiante. ¡No te lo pierdas!

Networking académico: qué es y cuál es su importancia

Para empezar, recordemos que el networking es el proceso de construir y mantener una red de contactos con el objetivo de intercambiar información, colaborar en proyectos y generar oportunidades laborales. 

Concretamente, el networking académico consiste en trasladar las mismas prácticas al entorno educativo, en este caso, al universitario.

Se trata de crear vínculos con estudiantes, profesores/as e investigadores/as con el fin de compartir ideas, colaborar en proyectos y estar al día en el campo. Esto, con el objetivo de establecer relaciones estratégicas en este entorno.

¿Cómo hacer contactos en la universidad? 10 consejos para hacer networking

Hacer contactos no se trata únicamente de recopilar números de teléfono y correos electrónicos, hay que ir más allá: hacer preguntas, establecer sinergias y relacionarte con personas que tienen intereses similares a los tuyos. 

¡Sigue nuestros consejos para crear tu red de contactos en la universidad!

1. Comienza “rompiendo el hielo”

Te has decidido, quieres empezar a crear tu red de contactos en la universidad, pero no sabes por dónde empezar. No te preocupes, aquí te dejamos algunos tips para “romper el hielo” y ponerte manos a la obra:

Busca vínculos

Encuentra algo en común con las personas que tienes a tu alrededor, ya sea en clase, en el descanso o en la cafetería. 

Por ejemplo, si alguien lleva en la mano un libro que tú has leído. Inicia conversación con algo como “yo también leí ese libro, ¿qué te está pareciendo?”.

Pide un favor

Otra idea sería pedir a alguien si te puede explicar lo último que ha mostrado el profesor o si sabe a qué hora es el examen de mañana. ¡Cualquier excusa es buena para empezar a conversar!

Ofrece ayuda 

Algo tan simple como ayudar a alguien a llevar una bandeja puede ser el inicio de un networking. Eso sí, trata de tener tacto y de leer cuándo es el momento adecuado. No actúes de forma invasiva.

Estos pequeños pasos te abrirán grandes caminos tanto a nivel personal (puede que surjan amistades) como a nivel profesional. Ten en mente que según un análisis de The Undercover Recruiter:

  • Las conexiones personales y profesionales son cruciales para cubrir el 85% de los puestos de trabajo
  • El 35% de las personas atribuyen su empleo actual a sus contactos profesionales 

2. Empieza a usar LinkedIn y otras redes sociales profesionales

LinkedIn tiene más de 1000 millones de usuarios en todo el mundo, lo que la convierte en la red profesional más grande del planeta y en una de las herramientas más potentes para hacer networking.

Por tanto, cuanto antes comiences a usarlo, más probabilidades tendrás de crear una red de contactos interesante. Para establecer conexiones exitosas en esta red social, te dejamos algunas recomendaciones iniciales:

  • Comienza por optimizar tu currículum en LinkedIn.
  • Sincroniza tu correo electrónico y conecta con perfiles afines al tuyo.
  • Envía solicitudes a tus profesores y compañeros tanto de clase como de otras actividades.
  • Aprovecha la función “Personas que quizás conozcas” de la herramienta para ver si hay alguien más que puedas agregar a tu red de contactos.
  • Únete a grupos, comunidades o sigue temáticas en LinkedIn.
  • Interactúa comentando artículos relacionados con tu sector u otros temas que sean de tu interés.
  • Añade recomendaciones a compañeros o colegas con los que hayas compartido alguna experiencia profesional.
  • Invita a colegas o antiguos compañeros a dejar una reseña en tu perfil.

También puedes considerar otras plataformas de corte profesional como: X (antiguo Twitter), Behance, Domestika o BeBee, entre otras.

☝️ consejo experto

No subestimes las plataformas de redes sociales no profesionales (Instagram, TikTok, etc.) a través de ellas también se establecen contactos profesionales.

Puedes leer más acerca de este tema en nuestro artículo qué es la marca personal y su importancia para buscar empleo.

3. Aprovecha la experiencia de tus profesores

Los profesores no tienen como único propósito darte clases.

Si estableces buenas relaciones con ellos y das a conocer tu valía profesional, puede que alguno incluso se convierta en tu mentor o te ofrezca una propuesta de trabajo.

En todo caso, la mayoría de ellos pueden ofrecerte información valiosa sobre la búsqueda de empleo, los recursos para mejorar tu perfil, los contactos en tu sector y las posibles trayectorias profesionales.

Aprovecha tu contacto diario con tus profesores mientras estás en la universidad y define tus metas profesionales con ellos. 

Además de ofrecerte consejos basados ​​en su propia experiencia, podrán decirte a qué eventos de networking asistir y qué pasos dar para que tus esfuerzos den resultados.

4. Acude a la oficina de empleo de tu universidad

Cada universidad tiene una oficina de empleo dedicada a encontrar oportunidades laborales y dar soporte profesional a alumnos y exalumnos del centro. Dirigirte a ella te servirá para: 

  • Estar informado/a sobre los eventos de networking
  • Relacionarte con profesores y exalumnos
  • Encontrar excelentes oportunidades laborales a largo plazo

5. Participa en eventos de networking

Asiste a conferencias, seminarios, ferias de empleo y talleres relacionados con tu área de estudio, dentro de la universidad o fuera de ella. 

Estos eventos son oportunidades ideales para conocer a profesionales y compañeros con intereses similares.

Piensa que, según Forbes Insights, el 95% de los profesionales valoran ampliamente las conexiones cara a cara para establecer relaciones comerciales a largo plazo.

☝️ consejo experto

Puedes consultar plataformas como Eventbrite, para encontrar eventos de networking de distinta naturaleza y empezar a armar tu red de contactos.

6. Únete a asociaciones y clubes estudiantiles

Formar parte de grupos estudiantiles te permite interactuar con personas con intereses en común. 

Esto tiene doble beneficio: 

  • Facilita la creación de relaciones significativas y colaboraciones futuras
  • Cumplir un rol y asumir responsabilidades en estas agrupaciones te ayuda a definir y afinar tus cualidades profesionales

7. Considera el trabajo de voluntariado o prácticas

Con las prácticas profesionales, puedes hacer contactos y conseguir experiencia laboral en un entorno real. De igual manera, puedes recibir una oferta de empleo después de graduarte o incluso al terminar tus prácticas.

Otra opción es ofrecerte como voluntario para una causa que te apasione. Esto te servirá para relacionarte con personas de ideas afines que en algún momento podrían ayudarte en tu carrera u ofrecerte nuevas perspectivas. 

A los empleadores, por lo general, les encanta la experiencia de voluntariado en el currículum de los candidatos, por lo que esta opción también es muy beneficiosa.

8. Intégrate a la vida social universitaria

Cenas, comidas, salidas nocturnas, vacaciones: planes universitarios no te faltarán. Te recomendamos unirte a unos cuantos, aunque no hace falta que te apuntes a todos, ¡la idea es que también te saques la carrera!

Puede que participar en estas actividades te permita llevarte lazos que a largo plazo se convertirán en colaboraciones, oportunidades laborales y posibles socios/as.

9. Estudia en la biblioteca

Durante las épocas de exámenes, las bibliotecas se convierten en un lugar lleno de contactos. Las largas horas en las que los alumnos comparten haciendo “codos” necesitan de pequeños descansos en los que suelen aparecer oportunidades de networking.

Un café para reparar la mente, una salida al exterior para tomar un poco de aire, son momentos en los que establecemos conversaciones de “ascensor” pero que día tras día pueden convertirse en algo más.

10. No te olvides de hacer un seguimiento de tus contactos

Después de conocer a alguien personalmente o en línea, es importante hacer un seguimiento para no perder esa «conexión» inicial

Un correo electrónico de seguimiento preguntando cómo les va o bien compartiendo algún dato o artículo interesante para él/ella, puede ser un buen soporte para mantener los contactos activos.

Piensa que, a pesar de reconocer su vital importancia, solo el 48% de las personas mantiene activamente la comunicación con su red, de acuerdo con un estudio de LinkedIn.

☝️ consejo experto

Otra forma de seguir en contacto con las personas que conoces en la universidad es estar dentro de comunidades online, como puede ser un grupo de WhatsApp de tu clase.

También acudir a las cenas o comidas que se organizan es una gran idea para mantener contacto con tus compañeros/as y mantener viva la red que creaste en su momento.

Beneficios de la creación de redes de contactos en la universidad

Si no acabas de verlo claro, te contamos algunos beneficios de hacer networking como estudiante que te convencerán. Gracias a esta práctica:

Podrás garantizar tu siguiente paso al terminar tus estudios 

¿Por qué buscar un trabajo cuando te gradúes de la universidad cuando puedes tener uno listo para ti desde antes de terminar? Hacer una red de contactos desde tu etapa académica puede acortar el camino hacia tu primer empleo.

Obtendrás nuevas perspectivas

No hay nada como comunicarse con distintas personas para tener nuevos puntos de vista a la hora de programar tu carrera profesional y objetivos laborales. 

Además, considera abrirte a conocer personas de otros lugares que te aportarán la riqueza de otras culturas, así como información de valor sobre cómo funciona tu sector en el exterior.

Accederás a oportunidades laborales

Potenciar tu capacidad para hacer networking te ayudará a conectar con profesores, compañeros y profesionales, lo que a la larga te puede facilitar el acceso a prácticas, becas y empleos.

Ganarás confianza y seguridad

Sabemos que hacer contactos puede ser un reto para algunas personas. 

El hecho de practicar el networking en la universidad es beneficioso, ya que te permite empezar en un entorno más familiar e ir ganando seguridad para cuando tengas que asistir a otros eventos o a futuras entrevistas y presentaciones.

Piensa que la creación de redes aumenta la confianza en uno mismo y refuerza la marca personal en más de un 80%, de acuerdo a The Undercover Recruiter.

Es una excelente manera de salir de tu zona de confort, algo que nuevamente es útil tanto para tu vida personal como profesional.

Ahora sí, es el momento de cerrar este contenido, no sin antes desearte mucha suerte en tu etapa académica. 

Para más consejos que te ayuden a desarrollarte como profesional, no dudes en echar un vistazo al resto de contenidos del blog de OnlineCV.

¡A por todas!

Artículos relacionados