Curriculum vitae para investigador
Resalta tus experiencias y capacidades como investigador en tu CV

Tu curiosidad no tiene límites y cada dato cuenta en la búsqueda de conocimiento. Como investigador, necesitas un currículum que refleje esta pasión y tu rigor, capacidad analítica y trayectoria en proyectos clave.
¿No tienes claro cómo? En OnlineCV te enseñamos cómo estructurar tu CV de investigador/a para destacar publicaciones, colaboraciones y logros que respalden tu perfil académico o científico y te ayuden a lograr tus objetivos profesionales.
Ejemplo de currículum de investigador o investigadora
Te dejamos un ejemplo de un currículum de una bióloga y científica con experiencia de más de 7 años en investigación.
[Susana Villanueva Alarcón]
[Científica investigadora]
[Pasaje de Bella Vista, 23, 08000 Barcelona, Cataluña. España | 637 97X 4XX | suvillanueva.alarcon@gmail.com]
Perfil profesional
Bióloga investigadora especializada en gestión de la biodiversidad y ecología terrestre. Con más de 7 años dedicados a la investigación en el campo de la biodiversidad. Experiencia en manejo de equipos de investigación y logros para eliminación de contaminantes y preservación de especies de anfibios.
Organizada, enfocada en objetivos y resolutiva, con gran capacidad analítica y habilidades comunicativas. En busca de liderar un buen equipo con recursos para generar cambios.
Experiencia laboral
Científica Investigadora
BioSpecta, Girona – Cataluña
Septiembre de 2018 – Actualidad
- Vigilancia Herpetológica
- Responsable técnico de servicios biocidas. (Supervisión equipos de 3 aplicadores).
- Detección y seguimiento de Aedes albopictus la zona de Girona
- Estudios con especies plaga de los alimentos almacenados.
- Reducción en un 70% de agentes contaminantes y protección una decena de especies endémicas de anfibios en riesgo
- Ponente invitada en el XV Congreso Español de Salud Ambiental, V Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental y II Jornada de la Asociación Española de Aerobiología
Científica Investigadora
Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Barcelona – Cataluña
Mayo de 2016 – agosto de 2018
- Parte del equipo de investigación del Departamento de Biodiversidad y Biología
- Estudios de Biodiversidad y biología evolutiva
- Estudios de taxonomía, filogenia, patrones evolutivos y conversación de anfibios
- Planificación de talleres mensuales para promover la sostenibilidad biológica
Científica Investigadora
Universitat de Girona. Girona – Cataluña
Febrero de 2014 – marzo de 2016
- Estudio de biodiversidad del Área Metropolitana de Girona
- Actualización de los indicadores de estado de la biodiversidad
- Establecimiento de líneas de mejora para la biodiversidad
- Propuesta de plan de conversación de especies amenazadas para el Ajuntament de Girona
Formación académica
Máster en Ecología Terrestre y Gestión de la Biodiversidad
Universitat Autònoma de Barcelona
Abril de 2014 – mayo de 2016
Grado en Biología
Universidad Complutense de Madrid
Septiembre de 2009 – junio de 2013
Aptitudes
- Gestión de proyectos
- Análisis de datos e interpretación de resultados
- Gestión de muestras
- Liderazgo
- Comunicación efectiva
- Organización, consistencia y metodología.
Idiomas
- Español y Catalán nativos
- Inglés C2
- Francés C1
Publicaciones
- Estudio herpetológico del ecosistema norte de Girona – Universitat de Girona. 2017
- El frágil espectro de la biodiversidad – Revista Aurora 2018
Vocabulario para el CV de investigador y consejos de escritura
Cuando vayas a escribir tu curriculum vitae de investigador o investigadora, no olvides emplear vocabulario específico de tu actividad. Esto se debe a que cuando expresarse con palabras propias de tu campo profesional o académico es algo fundamental para constatar que eres todo un experto en la materia.
Para ayudarte con esta parte, te dejamos un par de tablas útiles: vocabulario específico y verbos de acción. No dudes en hacer uso de esta terminología a la hora de redactar tu CV de investigador.
Palabras que puedes utilizar
- Bacterias
- Investigación
- Implicación
- Análisis
- Organismos
- Laboratorio
- Ensayos
- Cuarentena
- Supervisión
- Reactivos
- Solución
- Verificación
- Precisión
- Higiene
- Comprobación
Verbos de acción
- Investigar
- Supervisar
- Explicar
- Probar
- Revisar
- Analizar
- Estudiar
- Cooperar
- Organizar
- Precisar
- Verificar
- Entender
- Proporcionar
- Preparar
- Comprobar
Sugerencias e ideas para el currículum de investigador
Formato
El modelo cronológico inverso es el formato más recomendable para un investigador.
Diseño
No dudes en utilizar plantillas de currículum para conseguir el mejor diseño para tu documento.CV tradicional
Foto
Sí
Secciones
Obligatorias
- Información de contacto
- Experiencia laboral
- Historial académico
- Habilidades
- Idiomas
Opcionales
- Calificaciones
- Logros
- Aficiones e intereses
- Certificados
- Experiencia voluntaria
- Referencias
Extensión del CV
Máximo 2 páginas en tamaño A4
Formato
De entrada, la mejor recomendación posible para el currículum de un investigador con gran experiencia en el sector es el modelo cronológico inverso. Este formato es ideal para desglosar varios trabajos e investigaciones y que aparezcan ordenados del más reciente al más antiguo.
Por otro lado, también es una buena opción hacer uso del modelo de currículum combinado. Este formato, además de contar con las características del cronológico, suma los puntos fuertes del modelo funcional basado en habilidades.
Diseño
Sin duda, una de las partes más complejas a la hora de elaborar tu currículum de investigador. El diseño del documento debe estar adaptado a la empresa o institución en la que vas a presentar tu candidatura. No obstante, casi por norma general, se recomienda utilizar un diseño de currículum tradicional.
Para ayudarte: no dudes en hacer uso de alguna de los múltiples modelos de curriculum vitae que encontrarás en nuestra web. Escoge la que mejor se adapte a tus necesidades y consigue el documento perfecto.
Foto
Algo importante y que tienes que tener en consideración es el país en el que vas a presentar tu candidatura. Esto es debido a que dependiendo del lugar, será necesario que incluyas una imagen tuya en el documento o no.
Por ejemplo, si vas a buscar trabajo o quieres desarrollar tus investigaciones en España, tendrás que poner tu currículum con foto. Por otro lado, si vas a postularte a una oferta en países como Irlanda, Inglaterra o Estados Unidos, no deberás incluir tu imagen en el documento.
Consejo: infórmate siempre de los requisitos de búsqueda de empleo del país en el que quieres encontrar trabajo. De esta forma, te asegurarás de estar haciendo lo correcto.
Secciones
Lo ideal es que tu currículum de investigador disponga de los siguientes apartados:
- Información de contacto
- Experiencia laboral
- Formación académica
- Habilidades
- Idiomas
No obstante, si lo consideras necesario e importante para tu perfil profesional, también puedes incluir otras secciones como, por ejemplo:
- Calificaciones
- Logros
- Pasatiempos e intereses
- Certificados
- Experiencia voluntaria
- Referencias
- Prácticas profesionales
A tener en cuenta: esto es solo un ejemplo orientativo de cómo podrías gestionar tu currículum de investigador según la opinión de nuestros expertos en contratación de personal. Sin embargo, no dudes en cambiar el orden de las secciones, así como incluir y descartar apartados que te resulten convenientes.
Extensión del CV
De entrada, lo más recomendable es que tu currículum de investigador no exceda las dos hojas en formato A4. No obstante, el documento de alguien que busca empleo como investigador puede sufrir excepciones y puede abusar de la extensión recomendable.
Secciones del currículum de investigador
Tu currículum de investigadora tendría que disponer de tres apartados inamovibles: la formación académica, la actividad investigadora y la experiencia profesional. Partiendo de esta base, podrás incluir tantas secciones como consideres relevantes para potenciar tu candidatura.
En los siguientes párrafos, encontrarás cada una de estas tres secciones fundamentales explicadas al detalle para que no tengas ninguna duda al respecto. Presta atención y cuida de añadirlas correctamente en tu CV de investigador.
Experiencia laboral
Esta es una de las secciones más importantes de tu currículum de investigador/a. Aquí tendrás que detallar las responsabilidades y tareas que has llevado a cabo durante tu trayectoria profesional en el campo de la investigación.
A la hora de plasmar tus experiencias laborales previas, no olvides incluir datos importantes como: nombre de la empresa/institución, título de tu puesto, período de desempeño, así como tus logros y aptitudes.
Importante: si no dispones de empleos previos relacionados con el sector, prueba a utilizar un modelo de currículum sin experiencia que destaque otros aspectos importantes de tu perfil como candidato.
Educación
Sin duda, otro de los apartados fundamentales e imprescindibles del CV de un investigador. Los estudios representan la piedra angular del perfil profesional de un candidato para un puesto de este tipo. Por eso, debes ser muy claro y coherente a la hora de reflejar tu formación académica en el curriculum vitae.
Para ello, no olvides poner aspectos como las entidades académicas en las que ha realizado tus estudios, cursos, seminarios, la duración de dichas actividades y las diferentes titulaciones obtenidas.
Publicaciones
Esta sección es muy específica de este sector profesional y tiene la finalidad de destacar aquello que no aparece en la experiencia profesional ni la formación académica. Aquí es el lugar idóneo para reflejar aquellas investigaciones, clases, conferencias o eventos divulgativos de los que hayas sido partícipe de forma directa. No olvides explicarlo todo de una forma clara pero también breve.
Como consejo, te recomendamos que no menciones aquellos trabajos de investigación que tengas a medias o que no vayas a finalizar (a no ser que se trate de tu tesis doctoral). Tampoco añadas información irrelevante o que no sume a tu candidatura en esta sección.