Incluir el voluntariado en el CV: consejos prácticos y ejemplos

Destaca en tu CV tu experiencia como voluntario/a

Marta Fernández
Revisado por
Marta Fernández
Actualizado el 5 de agosto de 2025
CV template Montevideo

¿Sabías que el trabajo como voluntario o voluntaria puede darte una ventaja competitiva en tu currículum? Si te preguntas cómo hacerlo, este contenido te ayudará.

El voluntariado revela un conjunto de habilidades y aptitudes, como el liderazgo y la comunicación efectiva, que muchos empleadores valoran altamente.

En OnlineCV, dedicamos este contenido a mostrarte cómo poner el voluntariado en tu CV y todo lo que necesitas saber para convertirlo en una poderosa herramienta para tu búsqueda de empleo.

¿Qué es un voluntariado?

En el ámbito laboral, es cuando una persona desempeña, por decisión propia, una actividad de tiempo completo o parcial sin recibir remuneración. Generalmente, se trabaja en beneficio de una comunidad, ONG o asociación civil, por ejemplo.

Aunque el voluntariado no se considera trabajo reglado, puede ser un gran complemento para tu currículum. De hecho, dependiendo de tu perfil, puedes aprovechar el voluntariado para completar tu CV, ya que puede considerarse como experiencia laboral. 

¿En qué casos se puede utilizar para complementar tu experiencia, qué beneficios puede traer a tu perfil y cómo incluir el voluntariado en tu currículum? Te lo contamos en los siguientes apartados.

¿Por qué incluir el voluntariado en el currículum?

Si crees que incluir el trabajo voluntario en el CV no es buena idea porque no se trata de una experiencia laboral convencional, te equivocas. Te dejamos algunos motivos por los cuales te interesa poner tus actividades como voluntario/a en el curriculum:

Mejora la imagen personal

Esto es debido a que el voluntariado ayuda a dar una mejor imagen personal y profesional y revela una serie de valores muy buscados por las compañías. Sin duda, esa debería ser una razón más que suficiente para añadirlo al CV. Pero hay más.

Puede equipararse a las experiencias en empleos remunerados

Los estudios revelan que 2 de cada 5 empresas consideran la experiencia fruto de un voluntariado tan valiosa como la obtenida en un empleo remunerado. 

De hecho, plataformas como Infojobs, señalan que los perfiles que cuentan con voluntariados son ampliamente valorados por las empresas «ya que demuestran constancia y capacidad de implicación en un proyecto, aun no siendo remunerado».

Es más, si cuentas con un CV en LinkedIn, habrás comprobado que ofrecen un apartado para los voluntariados. Esto confirma el interés del mundo empresarial por trabajadores que hayan desempeñado este tipo de actividades.

Fomenta el desarrollo de habilidades transferibles

El voluntariado permite desarrollar habilidades «blandas» y técnicas que son altamente apreciadas en el mundo laboral.

Por ejemplo, habilidades de liderazgo, gestión de proyectos, comunicación y trabajo en equipo son comúnmente adquiridas en programas de voluntariado. 

Estas habilidades son transferibles a distintos empleos en diversos sectores, y pueden hacer resaltar tu CV entre otros del montón.

Potencia tu red de contactos o el networking

Participar en actividades de voluntariado te pone en contacto con personas que comparten intereses y valores, lo que facilita la creación de conexiones auténticas.

Las personas que te topes en tus actividades pueden convertirse en referencias profesionales o informarte sobre oportunidades de trabajo. 

Es decir, es una forma de potenciar el networking, lo cual hoy en día es esencial para tus aspiraciones laborales.

Además, imagina que envías tu CV a una empresa que colabora con una ONG con la cual llevas años trabajando. Estas conexiones pueden darse en el mundo laboral.

¿Cuándo debo poner el voluntariado en el curriculum vitae?

Exploramos diferentes contextos en los que es útil añadir esta experiencia a tu CV:

Cuando tu experiencia laboral es limitada

¿Eres recién graduado o has finalizado recientemente tus estudios y no tienes suficiente experiencia profesional? El voluntariado puede ser un excelente complemento: 

Dependiendo de tus labores como voluntario y el sector laboral al que apuntas, la experiencia y habilidades obtenidas te pueden servir como una experiencia laboral en tu CV.

Además, son una excelente manera de mostrarte comprometido con tu crecimiento profesional, incluso fuera de un contexto laboral formal.

Cuando deseas resaltar habilidades específicas

El voluntariado a menudo involucra el desarrollo de habilidades de liderazgo, gestión de proyectos, trabajo en equipo y comunicación. Incluir estos roles en tu CV es una forma de demostrar que posees estas competencias y aptitudes. 

Asegúrate de detallar cómo las responsabilidades que tenías te ayudaron a desarrollar habilidades aplicables al puesto de trabajo que deseas.

Lo mismo ocurre si el voluntariado que has realizado está estrechamente relacionado con el empleo al que aspiras, incluirlo en tu CV puede ser decisivo

Para cubrir huecos en tu CV por inactividad laboral

Si por alguna razón has tenido períodos de inactividad en tu carrera profesional, poner el voluntariado en el currículum puede ser una excelente manera de explicar cómo has utilizado ese tiempo de manera productiva. 

Ayuda a mitigar cualquier señal de alerta que los períodos sin empleo puedan generar en los empleadores potenciales. Demuestran que has mantenido un compromiso activo con tu desarrollo personal y profesional, a pesar de haber estado fuera del mercado laboral.

Cuando buscas un cambio de carrera

Si estás considerando un cambio de carrera, especialmente uno hacia un sector donde no tienes experiencia laboral directa, el voluntariado relacionado con tu nueva dirección puede ser un gran activo. 

Te permite explorar un nuevo campo, desarrollar habilidades relevantes y construir una red en la industria, todo lo cual puede facilitar tu transición.

¿Cuándo no debes poner tu experiencia como voluntario/a en el curriculum?

Por el contrario, en estos casos no es aconsejable incluir el voluntariado en tu CV:

✖️ Si el voluntariado no está relacionado con el puesto al que aspiras ni demuestra habilidades pertinentes, podría ser mejor omitirlo para mantener la relevancia de tu CV.

✖️ Voluntariados de corta duración o que no aportaron experiencias o habilidades significativas pueden no ser necesarios en tu CV, especialmente si no mejoran tu presentación como candidato.

✖️ Si tienes un historial laboral extenso, en este caso incluir el voluntariado solo es recomendable si es directamente relevante para el puesto que estás solicitando.

Cómo poner el voluntariado en el CV

A continuación te dejamos las recomendaciones de nuestros expertos para poner tus experiencias en voluntariados en el CV, de manera eficiente:

Determina dónde ubicarlo

Dónde incorporar tu experiencia como voluntario/a en el currículum, depende de tu historial laboral y de su relevancia respecto al puesto al que aspiras.

Dentro de la sección de experiencia laboral

Incluye el voluntariado en la sección experiencia laboral del CV, si tu bagaje profesional es escaso o si el voluntariado es altamente relevante para el empleo al que te postulas.

Para ello, utiliza una fórmula similar a la de la experiencia profesional que incluya: 

  • Nombre de la ONG u organización
  • Causa benéfica o actividad realizada
  • Periodo de tiempo en el que se desarrolló el voluntariado
  • Ubicación
  • Funciones específicas
  • Logros (si aplica)

En caso de haber desarrollado tu voluntariado en el extranjero, también debes incluir el país donde se llevó a cabo el voluntariado. Esto permitirá al reclutador hacerse una idea de que tienes cierto dominio del idioma de ese país o de otras lenguas, como el inglés.

Ejemplo:

💡 Recuerda

Te recomendamos que utilices nuestras plantillas de currículum para crear el mejor documento posible, saca provecho de nuestro editor potenciado por IA y sus recomendaciones adaptadas al mercado laboral.

Como parte de la sección “Información adicional”

Si tu experiencia de voluntariado subraya alguna cualidad distintiva, explica transiciones en tu trayectoria o aporta algún valor general, puedes incluirla como parte de la “Información Adicional” del CV. 

Nos referimos a los casos en los que esta experiencia no sea vital para el puesto, pero aporte información interesante de tu perfil.

Ejemplo (destacado en negrita):

Describe los aspectos más relevantes de tus experiencias como voluntario/a

Al describir cada experiencia de voluntariado, es crucial detallar las tareas y responsabilidades que tenías, así como cualquier logro significativo durante tu tiempo como voluntario. 

Además, si el voluntariado es relevante para el trabajo al que aspiras, asegúrate de resaltar las habilidades específicas que desarrollaste que son pertinentes para el puesto​.

Utiliza verbos de acción y resultados concretos

Al incluir tus roles y responsabilidades como voluntario/a, utiliza verbos de acción que transmitan tu proactividad y eficacia, tales como «organicé», «lideré», «colaboré», «desarrollé». 

Además, menciona resultados concretos cuando sea posible, como incrementos en recaudación de fondos o mejoras en los procesos, para ilustrar el impacto de tu contribución​.

Por último, puede ser aconsejable solicitar una carta de recomendación al responsable del voluntariado. También puedes incluir referencias, pero sólo si te las piden en el proceso de selección.

Ejemplos de voluntariado en el CV

Llegados a este punto, te dejamos ejemplos de cómo se debe poner una experiencia como voluntario o voluntaria en el currículum:

Voluntario como psicólogo
¡Copiado!

Fundación ANAR, Madrid

Octubre 2021 – julio 2022

  • Dar soporte emocional a niños y niñas en situación de exclusión
  • Realizar informes psicológicos sobre los menores
  • Ofrecer tratamiento basado en pautas psicológicas concretas
  • Organizar actividades de ocio y tiempo libre desde la perspectiva de la psicología

Logros clave

  • Durante mi estancia en la Fundación ANAR pude atender, diagnosticar y tratar a más de 40 niños y niñas en situación de exclusión social, económica o familiar. 
  • Las actividades de ocio que desarrollé se siguen impartiendo y se utilizan como ejemplo de buenas prácticas en la fundación.
Voluntario como auxiliar de enfermería
¡Copiado!

Voluntering Solutions, Sri Lanka

Octubre 2021 – julio 2022

  • Dar asistencia sanitaria general a personas de todas las edades
  • Preparar el material necesario para llevar a cabo las curas
  • Asistir a embarazadas, parturientas y recién nacidos
  • Servir la comida y dar de comer a quienes lo requerían

Logros clave

  • Completar las 8 semanas de trabajo en el Mbabane Government Hospital de Sri Lanka y recibir el certificado de auxiliar de enfermería del país.
  • Atender a todo tipo de pacientes y obtener valoraciones muy positivas de los pacientes y compañeros pese a la barrera idiomática.

Pues bien, ya hemos llegado al final de esta guía sobre la importancia del voluntariado y cómo añadir estas experiencias en tu currículum. 

Si quieres más detalles, consulta todos los recursos de OnlineCV para impulsar tu búsqueda de empleo.

Incluir el voluntariado en el CV: preguntas frecuentes

Sin duda. Un voluntariado en tu CV te diferencia, demuestra tu compromiso y resalta habilidades clave como el trabajo en equipo, la iniciativa y la resolución de problemas.

Es muy valorado por los reclutadores en España, ya que refleja tus valores y tu capacidad para mantenerte activo y proactivo.

Aunque no es un empleo remunerado, se considera una experiencia práctica de gran valor. Demuestra tus competencias y dedicación de la misma forma que un trabajo.

Si está relacionado con tu sector y no tienes experiencia previa, puedes incluirlo en la sección «Experiencia profesional». Por otro lado, puedes añadirlo también en el apartado de “información adicional o complementaria”.

Depende de la organización. Para tareas puntuales no suele ser necesario, pero para voluntariados de larga duración o con más responsabilidad, especialmente en ONGs grandes, sí es habitual que te lo pidan para conocer tu perfil. Tenerlo preparado siempre es una buena práctica.

Para describir tus logros eficazmente, recomendamos el método STAR (Situación, Tarea, Acción, Resultado) de forma simplificada y céntrate en la acción y el resultado. Utiliza verbos de acción y, siempre que sea posible, cuantifica los resultados.

Sí, de hecho, es excelente. Los coordinadores de la organización pueden dar fe de tu ética de trabajo, compromiso y habilidades. Estas referencias personales son muy potentes en un proceso de selección y complementan tu experiencia profesional.

Muestra un interés genuino por la misión de la entidad. Explica qué te motiva, qué habilidades concretas puedes aportar y sé claro sobre tu disponibilidad. Demuestra entusiasmo y haz preguntas sobre las tareas y el equipo para mostrar tu proactividad.

Esto depende mucho de cada situación, pero las principales desventajas son el gran compromiso de tiempo que requiere, la posible carga emocional en ciertos proyectos y que no es una actividad remunerada. Es crucial encontrar un equilibrio que no afecte a tus otras responsabilidades.