La carta de motivación: consejos y ejemplos

Consejos y ejemplos para tu carta

Marta Fernández
Revisado por
Marta Fernández
Actualizado el 19 de noviembre de 2025
ejemplo de carta de motivación

Una carta de motivación bien redactada puede ser el complemento perfecto para tu curriculum vitae, y por ende, para tu candidatura para determinado puesto o institución.

En esta publicación, te enseñamos todo lo que necesitas acerca de una carta de motivación, cómo escribirla, sus partes, cuándo usarla y su importancia en un proceso de selección.

Puede que esta sea la pieza que te ha hecho falta en tu búsqueda de empleo o de cara a ese máster que tanto quieres hacer ¡Pon atención que empezamos!

¿Qué es una carta de motivación?

Una carta de motivación es un documento que detalla tus habilidades, experiencias, pero por encima de todo, tu interés y razones para unirte a un programa, institución o empresa. Esta ofrece una visión más personal y detallada de quién eres y qué buscas.

Si bien es más común usarla con fines académicos, como postularse a un máster, o para participar en voluntariados, algunas empresas también la solicitan para puestos específicos o programas de formación.

Aunque para las ofertas de empleo remunerado es más común y apropiada la carta de presentación, la carta motivacional, como también se le conoce, se puede usar cuando se busca trabajo y se tiene poca o ninguna experiencia laboral.

Diferencia entre una carta de motivación y una carta de presentación

Una de las confusiones más comunes entre los usuarios es la diferencia entre una carta motivación y una carta de presentación. Si bien son similares, se emplean con propósitos distintos. Te lo contamos a continuación:

Mientras que la carta de motivación se centra en tus aspiraciones y por qué eliges una determinada institución o puesto, la carta de presentación se enfoca en tus habilidades y experiencias relevantes para un trabajo específico. 

La primera es más personal y detallada sobre tus razones y motivaciones, mientras que la segunda es una presentación profesional de tu idoneidad para un puesto. Eso sí, ambas son un complemento para tu CV o candidatura.

¿Por qué es importante una carta de motivación?

Como complemento de tu candidatura, la importancia de la carta de motivación radica en que es una oportunidad para presentarte de forma personal y explicar por qué eres el candidato ideal para el puesto.

Además, al hablar de tus motivos para formar parte de la empresa, deberás investigar bien acerca del trabajo que hacen, específicamente en el puesto para el cual te postulas. Por ello, es una forma de demostrar interés y seriedad en la postulación.

En concreto, la carta de motivación puede ser importante para:

Transmitir motivación y compromiso

Sirve para que el candidato transmita su motivación y compromiso con el puesto. Esto ayudará a que el reclutador perciba al candidato como una persona apasionada por su trabajo y que esté dispuesta a dar lo mejor de sí misma.

Demostrar interés por la empresa

Es una oportunidad para que el candidato demuestre que ha investigado sobre la empresa y la posición. Así puedes proyectarte como una persona que está realmente interesada en trabajar en la empresa.

Dale un toque personal a tu candidatura

Es una manera de diferenciarte del resto demostrando tus capacidades comunicativas, elocuencia y creatividad, todas habilidades personales, muy valoradas por las empresas hoy en día.

Según declaraciones recogidas por Forbes, especialistas como Emily Meekins, directora ejecutiva y fundadora de la consultora de talentos Workstrat, usan tipo de documentos cuando están indecisas y necesitan “más información para ayudar a tomar una decisión informada o para verificar la calidad de la escritura y las habilidades de comunicación” del candidato.

Aprovecha tu carta de motivación para “ser más tú” y usar tus propias palabras para expresar genuinamente tu deseo de trabajar en la empresa y tu convicción de ser el candidato ideal.

¿Cuándo debo usar una carta de motivación?

La carta de motivación es una herramienta importante que puede ayudar a los candidatos a aumentar sus posibilidades de ser elegidos en un determinado proceso de selección. 

Estos son las principales circunstancias en las que se puede necesitar una carta de motivación:

  • Para solicitar becas o postularse cursos de postgrado y trabajos de voluntariado
  • Si te postulas a una empresa con un estilo dinámico y casual, podrías enviar una carta de motivación con un tono más informal para añadir valor a tu candidatura
  • Para acompañar el perfil del candidato en los portales de empleo

¿Cómo escribir una carta de motivación?

Te dejamos una serie de consejos clave para escribir una carta de motivación que sea efectiva:

Consejo claveEn qué consistePor qué es importante
Define el objetivoSaber el propósito exacto de la carta (máster, empleo).Define el tono y el enfoque correctos.
Sé conciso y claroIncluir solo información relevante, sin divagar.Respeta el tiempo del lector y aclara tu mensaje.
Usa un lenguaje sencilloEvitar tecnicismos o palabras demasiado complejas.Asegura una lectura fluida y fácil comprensión.
Personaliza tu cartaAdaptar el contenido a la institución específica.Muestra interés real y evita parecer una plantilla.
Demuestra entusiasmoExplicar tu motivación y ganas de aportar.Transmite pasión y proactividad.
Investiga la empresaConectar tus motivaciones con los valores de la empresa.Prueba que encajas en su cultura con detalles clave.
Estructura el contenidoOrganizar la carta de forma lógica y ordenada.Proyecta profesionalidad y facilita la lectura.

Formato de la carta de motivación

Lo normal es que el centro académico especifique unas pautas concretas para tu carta de motivación. En caso de que no sea así, o si te postulas para un empleo, puedes seguir las directrices generales:

  • La extensión máxima del documento debe ser de 1 hoja.
  • Alinea el texto a la izquierda y establece márgenes de 2 o 2,5 cm por cada lado.
  • Utiliza una tipografía estándar, como Arial o Times, con un tamaño de letra de 10, 11 o 12 puntos.
  • Extensión: lo ideal es ubicarse entre 400 y 600 palabras.

¿Estás creando un nuevo CV o mejorando el que tienes? Mira cómo darle formato a tu CV.

Estructura de la carta de motivación

Lo ideal es utilizar un formato de 3 párrafos: introducción, cuerpo y conclusión o una estructura de 5 párrafos, donde el cuerpo incluye 3 párrafos separados.

Asegúrate de incluir los siguientes apartados:

Los datos personales

Antes de comenzar tu carta de motivación, no olvides mencionar la información de contacto en la parte superior de tu documento. Ejemplo:

  • Para: nombre del centro formativo/universidad/organización
  • Nombre y apellidos
  • tuemail@mail.com
  • Número de teléfono
  • Redes sociales relevantes (LinkedIn, Quora, GitHub, etc.)

Introducción

Para la introducción, lo mejor es empezar siempre con un saludo formal y personalizado. Es decir, si conoces el nombre del destinatario, menciónalo.

Si no conoces el nombre del destinatario, puedes tratar de dar con él en la descripción del programa de estudios, en la oferta de empleo o en la página de LinkedIn de la institución o establecimiento.

Incluso puedes llamar y preguntar por el nombre de la persona encargada, aunque esta es una práctica más común si tienes motivos académicos que laborales.

En la introducción de tu carta de motivación, añade también información sobre tus logros o intereses para llamar la atención del destinatario e invitarlo a seguir leyendo.

Para este apartado, ten en cuenta lo siguiente:

  • ¿Quién eres y a qué te dedicas?
  • ¿Qué estás intentando conseguir y dónde?
  • ¿Qué has hecho que puede interesarles?

El cuerpo de la carta de motivación

El cuerpo de tu carta de motivación se forma ampliando tus puntos fuertes y su relación o relevancia con lo que estás solicitando. Para cada tema nuevo, comienza un nuevo párrafo.

Recuerda que el objetivo de tu carta de motivación es llamar la atención del lector y conseguir ser admitido o seleccionado, así que da razones para ello. Considera lo siguiente:

  • ¿Cuál es la relación entre tus valores y el objetivo (por ejemplo, ser admitido en un máster)
  • ¿Qué habilidades o características te hacen un candidato perfecto para el programa?
  • ¿Qué logros o habilidades aumentarían tus posibilidades de ser aceptado en el programa?

En los siguientes apartados podrás echar un vistazo a algunos ejemplos para ver todo más claro.

Conclusión o despedida de la carta de motivación

Termina tu carta de motivación con una conclusión que resalte tu objetivo principal y que cause una impresión favorable en el lector.

También puedes expresar tu gratitud al destinatario por tomarse el tiempo de examinar tu solicitud e invitarle a que se ponga en contacto contigo si tiene alguna pregunta.

Puedes animarte a pedir una entrevista, sobre todo si hablamos de una carta de motivación para un empleo.

Ya que estás preparando tu carta de motivación para un máster o buscar un empleo, te dejamos algunos consejos clave para preparar tu entrevista de trabajo.

En los siguientes apartados podrás echar un vistazo a algunos ejemplos para ver todo más claro.

🤖 ¿Sabías qué?

Nuestro editor de CV incorpora un potente generador de Inteligencia Artificial para ayudarte a completar fácilmente las secciones más importantes de tu currículum.
¡Elige tu plantilla y empieza a crear tu nuevo CV con la ayuda nuestra IA!

Ejemplo de carta de motivación para solicitar un máster

Te dejamos un ejemplo de carta de motivación para postularte a un máster.

Ejemplo de carta de presentación
¡Copiado!

[Antonio Solavera López]

[622 258 XXX]

[antonio.solavera.lopez@gmail.com]

[Sra. Marisa Sánchez]

[Candidatura al Máster de Diseño Web]

[Vicerrectorado de Ingeniería Informática]

[Universidad Europea de Madrid]

[Tajo, s/n,28670 Villaviciosa de Odón, Madrid]

Asunto: Candidatura al Máster de Diseño Web

Buenos días Sra. Sánchez,

Me pongo en contacto con usted tras haber finalizado mi grado de Ingeniería Informática para mostrarle mi interés por formar parte del Máster de Diseño Web y Programación de la Universidad Europea de Madrid que dará comienzo el próximo mes de septiembre.

Sinceramente, creo que completar mi formación académica adquiriendo conocimientos en diseño web y programación orientada a páginas web, aplicaciones móviles y plataformas de pago, me ayudaría mucho a desarrollar mi futura carrera profesional.

Además, he leído tanto el programa del máster como las opiniones de antiguos alumnos que aparecen en vuestra web y en LinkedIn y, definitivamente, me encantaría poder cursar unos estudios de calidad en la prestigiosa Universidad Europea de Madrid.

Recientemente, he podido completar unas prácticas no remuneradas en la empresa WebConstructor de Madrid, donde me han ayudado a formar y a sentar las bases de lo que quiero ser en un futuro: un diseñador web multitarea con capacidad para programar en diferentes lenguajes (Java, Python, PHP, SQL).

Por todas estas razones, me gustaría tener el placer de aprender con vuestro programa educativo del Máster de Diseño Web y Programación y poder formarme académicamente en vuestra institución. Quedo a su disposición para mantener una entrevista si lo consideran necesario

Reciba un cordial saludo,

[Antonio Solavera López]

[Firma (si se entrega de forma presencial]

Ejemplo de carta de motivación para solicitar empleo

En caso de que estés buscando un empleo que admita cartas de motivación y para el cual su uso sea pertinente, te dejamos un ejemplo:

Ejemplo de carta de presentación
¡Copiado!

[Gabriel López Aguilar]

[6X3 2X8 XXX]

[gabriel.lopeza@gmail.com]

[Sr. Jordi Miret]

[Candidatura para el puesto de Cocinero]

[Restaurante Mediterránea]

[Plaça de la Rosa dels Vents, 1, 08039 Barcelona]

Asunto: Asunto: Candidatura para el puesto de Cocinero

Estimado Sr. Miret,

Mi nombre es Gabriel López Aguilar y me dirijo a usted con gran entusiasmo tras conocer la vacante de cocinero en el prestigioso restaurante Mediterránea.

Mi pasión por la cocina mediterránea moderna, combinada con mi formación en la Escuela de Hostelería de Barcelona, me motiva a buscar oportunidades donde pueda fusionar tradición con innovación.

He tenido el privilegio de trabajar en restaurantes renombrados de Barcelona, donde he perfeccionado técnicas culinarias y he explorado la fusión de sabores tradicionales con toques contemporáneos.

He seguido de cerca la evolución gastronómica del Mediterránea, admirando su enfoque en la cocina mediterránea con un giro moderno. La combinación de ingredientes locales con técnicas vanguardistas reflejadas en su menú resuena profundamente con mi filosofía culinaria.

Estoy convencido de que mi experiencia y visión pueden complementar y enriquecer el ya deslumbrante repertorio del restaurante. Mi deseo es aportar estas ideas y fusionarlas con la esencia del Mediterránea

Atentamente,

[Gabriel López Aguilar]

[Firma (si se entrega de forma presencial)]

Consejos finales para tu carta de motivación

Ahora que has visto todos los pasos y detalles para crear tu carta de motivación, es necesario que antes de enviarla sigas algunos consejos:

Léela en voz alta

Es el mejor truco. Así pillarás al instante frases que suenan forzadas, errores de cohesión o un tono que no encaja. Si tú tropiezas al leerla, el reclutador también lo hará.

Pide una revisión de impacto

Pásasela a un mentor o colega de confianza. No preguntes solo por las faltas de ortografía, pregunta: «¿Te convence? ¿Queda claro por qué quiero esto?». Necesitas validar el mensaje y su persuasión.

Evita repetir tu currículum

La carta no es un resumen de tu CV. Para garantizar que sea relevante, evita repetir lo que ya has incluido en tu currículum o formulario de solicitud. 

Tu CV dice qué hiciste, la carta explica por qué lo hiciste y por qué encajas con ellos. No repitas información, compleméntala.

Refleja las palabras clave

Abre la oferta y mira sus palabras clave (ej. «proactividad», «análisis riguroso»). Asegúrate de que tu carta responda a esas necesidades y refleje ese lenguaje, sin copiarlo tal cual. Esto demuestra que no es un envío masivo.

Cuida el formato y el archivo

Envía siempre en formato PDF para que el diseño no se desconfigure. Nombra el archivo de forma profesional: “Nombre_Apellido_Carta_Motivacion_Empresa.pdf”, y nunca “Carta_final_v2.pdf”. Es un detalle puntual que demuestra seriedad.

Ya tienes lo que necesitas para crear tu carta de motivación. Si quieres más consejos para crear otro tipo de cartas profesionales o necesitas información de interés para tu búsqueda de empleo, te invitamos a visitar el blog de OnlineCV.

Preguntas frecuentes

¡Buena pregunta! Debe ser personal, pero no confesional. Está bien hablar de tus intereses, valores o alguna experiencia concreta que explique por qué te motiva ese máster, beca o puesto.

Lo que conviene evitar es entrar en detalles demasiado íntimos (problemas familiares, económicos, de salud, etc.).

Pregúntate siempre: “¿Esto aporta algo a mi candidatura o solo es información privada?”. Si no suma puntos, sobra.

¡De ninguna manera! Puedes partir de una misma base, pero no deberías enviar el mismo texto a todo. Lo mismo ocurre con tu CV (no nos cansaremos de decirlo). Cada institución o empresa valora que les hables “a ellos”, no a un copia-pega genérico.

Lo ideal es mantener una estructura fija y personalizar siempre: nombre del programa, razones específicas por las que te interesa, y dos o tres detalles que demuestren que conoces bien la oferta.

Algunos fallos que se repiten mucho en los cientos de miles de cartas de motivación que hemos analizado y pueden costarte una plaza o una entrevista, son:

  • Seguir un texto demasiado genérico, que podría servir para cualquier sitio.
  • Repetir palabra por palabra lo que ya está en tu CV.
  • Rellenar con frases vacías tipo “siempre he soñado con…” sin ejemplos concretos.
  • Sonar exagerado (“soy el candidato perfecto”), en lugar de demostrarlo con logros reales y ejemplos claros.

¡No pasa nada! En una carta de motivación no se trata solo de presumir de logros, sino de explicar tu potencial. Si no tienes mucha experiencia, céntrate en:

Ser honesto y enfocar la carta en tu actitud, tu curiosidad y tus ganas de crecer suele funcionar mucho mejor que intentar “maquillar” un expediente normalito.

  • Proyectos académicos, trabajos en grupo o actividades que muestren tus habilidades.
  • Voluntariados, cursos, idiomas o competencias digitales.
  • Lo que puedes aportar y lo que te gustaría aprender.

Siempre que puedas, envíala en formato PDF. Así mantienes el diseño, la tipografía y los márgenes sin cambios, y evitas que el documento se “descuadre” al abrirlo en otro ordenador.

El formato Word suele reservarse para cuando la institución lo pide expresamente o facilita una plantilla propia.

Puedes usar plantillas o IA como punto de partida para organizar ideas o ganar tiempo, pero la versión final debe sonar a ti. Ajusta el tono, cambia las frases que te resulten demasiado genéricas y añade ejemplos reales de tu experiencia.

En OnlineCV, por ejemplo, la IA te sugiere textos, pero tú decides qué se queda y qué se cambia para que tu carta resulte creíble y auténtica.